Música clásica desde 1929

Cavatina Duo
Febrero 2025 - Núm. 991

Cavatina Duo

River of Fire, un puente hacia la humanidad compartida

Volvemos a encontrarnos con Cavatina Duo, ensemble de flauta y guitarra formado por Eugenia Moliner y Denis Azabagic, que este año celebran su vigésimo quinto aniversario como Cavatina Duo, festejándolo de la mejor manera, con el lanzamiento de un nuevo álbum discográfico en Cedille Records, “River of Fire”, “con el que esperamos no solo celebrar la riqueza y la diversidad de la música romaní, sino también crear una experiencia que conecte profundamente con las emociones humanas; este proyecto es muy personal para nosotros porque trata de historias universales: migración, resiliencia y la búsqueda de un lugar al que pertenecer”. De hecho, con “River of Fire” Cavatina Duo ha promovido y enriquecido el repertorio contemporáneo, ya que todas son obras en estreno mundial, “colaboraciones que no solo enriquecen las obras, sino que también fomentan un vínculo entre compositor e intérprete”, como afirman Eugenia Moliner y Denis Azabagic en esta entrevista. También cuentan en la grabación con la aportación del prestigioso Pacifica Quartet, un cuarteto de cueda que colabora en algunas de las obras del álbum, obras de creadores como Stacy Garrop, Sérgio Assad, Atanas Ourkouzounov, Clarice Assad y Matthew Dunne.

 

Como en su anterior grabación, “Folias and Fantasias”, de la que hablamos hace unos años, demuestran ahora con el nuevo álbum “River of Fire” ampliar el repertorio a través de caminos entrecruzados…

Este año celebramos 25 años como Cavatina Duo, lo cual representa un hito muy especial para nosotros. Durante nuestra trayectoria, hemos trabajado extensamente en el repertorio para flauta y guitarra, explorando tanto obras tradicionales como contemporáneas. Sin embargo, desde el álbum “Sephardic Journey” en 2015, comenzamos a colaborar con compositores para ampliar los horizontes sonoros de nuestra formación, incluyendo otros instrumentos como el violín, el violonchelo y cuarteto de cuerdas. “River of Fire” incluye dos dúos, dos tríos con violín y cello, respectivamente, así como un sexteto con nuestra combinación de flauta y guitarra y cuarteto de cuerda.

¿En qué momento profesional ha cogido a Cavatina Duo esta nueva grabación?

Este momento profesional es particularmente significativo porque combina nuestra experiencia interpretativa con nuestro deseo de contribuir al repertorio, dejando un legado musical que pueda inspirar a futuras generaciones de músicos.

¿Hasta qué punto la película documental Latcho Drom, de Tony Gatlif, ha influido en este proyecto?

La influencia de Latcho Drom ha sido fundamental en el desarrollo de este proyecto. Este documental traza los viajes históricos del pueblo romaní desde su origen en Rajasthan, India, hasta su llegada a España, pasando por regiones como Turquía, los Balcanes y Europa Central. La película muestra cómo la música romaní absorbe las características culturales de cada lugar, creando una diversidad sonora fascinante que sigue siendo unificada por su esencia emocional y rítmica. Cuando vimos esta película por primera vez, sentimos que capturaba el espíritu de lo que queríamos transmitir con “River of Fire”; inspiró tanto nuestra visión interpretativa como las composiciones mismas. Por ejemplo, en Contos Ciganos de Sérgio Assad, se refleja ese viaje con secciones que evocan danzas del Punjab, escalas del Medio Oriente y ritmos brasileños, culminando con el himno romaní Djelem, Djelem. La idea de movimiento constante y transformación cultural es central a este proyecto.

Siendo la “gitana” una cultura nómada, su música ha viajado con ellos adquiriendo influencias de los países en los que se han asentado, que es grosso modo una de las grandes peculiaridades de “River of Fire”, “río de fuego” en castellano, que ya lleva implícito en sus palabras un mensaje muy potente… Por tanto, ¿cómo podríamos definir la música gitana y de dónde vienen exactamente los pueblos gitanos primigenios?

Los pueblos gitanos tienen su origen en el noroeste de India, de donde emigraron hace más de mil años. Las distintas oleadas  migratorias los llevó a través de Persia, Egipto, Turquía, los Balcanes y, finalmente, a Europa Occidental y las Américas, asimilando y transformando elementos de las culturas locales en cada etapa de los viajes. Esta fusión ha dado lugar a géneros tan diversos como el flamenco en España, las bandas de metales en los Balcanes, el címbalo en Hungría y Rumanía y el jazz gitano en Francia. Sin embargo, más allá de las diferencias regionales, lo que une toda esta música es su capacidad de evocar emociones universales a través de una mezcla de cantos melismático, improvisación instrumental y ritmos hipnóticos que están profundamente ligados a la historia y la experiencia del pueblo romaní. Kai Christiansen, amigo y gran musicólogo, tiene un artículo muy completo donde habla de nuestro proyecto y de la cultura Roma:

www.earsense.org/article/Gypsy-Music-River-of-Fire

¿Para Denis el significado de “música gitana” es el mismo que para Eugenia?

Aunque nuestras perspectivas estén marcadas por nuestras experiencias culturales, compartimos una visión común sobre la música gitana. Yo (habla ahora Denis) nací en la antigua Yugoslavia, en la actual Bosnia y Herzegovina, creciendo rodeado de la vitalidad rítmica de los Balcanes (7/8, 9/8, 11/8, 13/8), donde la música roma era y todavía es omnipresente; escuchar las pequeñas bandas de metales tocando en las calles de mi ciudad natal de Tuzla es uno de los recuerdos más frescos que tengo de mi infancia y juventud. Recuerdo escuchar las trompetas y tubas de los roma, llevando también con ellos un oso con una cadena que le hacían “bailar” acompañándolo con su música. Desde mi perspectiva de niño, ver este espectáculo en la calle era fascinante, mientras ahora pienso en “pobre animal”. Otra impresión de música romaní que se me ha quedado grabada muy fuerte en la memoria es la película Dom za vešanje (El tiempo de los gitanos, de 1988), del director Emir Kusturica, con la banda sonora hecha por Goran Bregović, con una de las canciones más emblemáticas de los roma, Ederlezi, la cual tengo grabada en la mente. Esta canción ha sido también punto de partida de la compositora Stacy Garrop, la cual la utiliza en el tercer movimiento de su obra Romani Songs; para mí esto es como un círculo musical muy especial.

¿Y para usted, Eugenia?

Yo soy valenciana, y asocio esta música principalmente con el flamenco. Sin embargo, al formarme en el Conservatorio de Rotterdam, ahora Codarts (Holanda), me permitió descubrir las similitudes entre el flamenco y la música india, lo que me dio una comprensión más amplia del viaje cultural de los roma. Durante mis años de estudiante también compartí casa con otra estudiante que tocaba el bansuri y la escuchaba tocar ragas todo el día. Muchos años después hemos tenido la oportunidad de viajar a la India en múltiples ocasiones y de tocar con músicos de allí, mezclando nuestros sonidos y ritmos, con tabla, bansuri, flauta y guitarra tocando música balkana. Para nosotros la música romaní simboliza movimiento, búsqueda y conexión que trasciende todas las fronteras.

Ustedes son un dúo de flauta y guitarra, y sospecho que sintieron la necesidad en “River of Fire” de ampliar las posibilidades sonoras, en este caso con el Pacifica Quartet, uno de los cuartetos de cuerda americanos más prestigiosos…

Como hemos comentado antes, en nuestro proyecto “Sephardic Journey” ya habíamos colaborado con cuerdas. En aquel proyecto colaboramos con el Avalon Quartet. Así pues, incorporar el Pacifica Quartet en el álbum “River of Fire” nos ha  permitido otra vez explorar nuevas texturas y dinámicas, amplificando la riqueza emocional de las obras. Por ejemplo, en Four Scenes de Clarice Assad, la combinación del cuarteto de cuerda con la flauta y la guitarra crea un paisaje sonoro vibrante y narrativo. Además, trabajar con músicos del calibre de Pacífica aporta un nivel adicional de profundidad interpretativa, enriqueciendo nuestra visión artística del proyecto.

Hablemos de cada obra del disco, y de cada autor, que ha escrito las músicas para ustedes, para Cavatina Duo… Comencemos por las Romani songs de Stacy Garrop…

Esta obra captura la conexión del pueblo romaní con la naturaleza y su riqueza musical. Garrop utiliza melodías tradicionales como Djelem, Djelem y Ederlezi para tejer una narrativa que abarca el viaje y la vitalidad del pueblo romaní. Por ejemplo, en el primer movimiento, Song from the Twisting Road, se siente la tensión del movimiento constante, mientras que el tercer movimiento, Song for the Coming Spring, evoca esperanza y renovación. El último movimiento, Song of the Boundless Soul, celebra la energía y la alegría de los romaníes, con la guitarra convertida en un instrumento de percusión y la flauta aportando palmas y taconeo.

Toca el turno para Sérgio Assad con sus Contos Ciganos

En Contos Ciganos, Sérgio Assad recorre musicalmente la travesía de los romaníes desde su origen en la India hasta Brasil. La pieza comienza con danzas evocadoras del Punjab y pasa por influencias turcas y del Medio Oriente y España, antes de concluir con un homenaje a la música del noreste de Brasil. Sérgio nombra los movimientos: Punjab - Journey to the West (Viaje al Oeste) - Anatolia - Balkans - Andalucía - Gypsy Anthem (Himno Gitano) - Sertao Cigano. Esta composición es un ejemplo magistral de cómo la música gitana se adapta y se transforma según las culturas que encuentra.

De Atanas Ourkouzounov nos ofrecen Raga Ibriama, dúo para flauta y guitarra…

Esta obra es un puente entre las tradiciones musicales de los Balcanes y la India. Inspirada por el clarinetista búlgaro Ivo Papazov, Raga Ibriama combina los patrones meditativos de un raga indio con los ritmos asimétricos búlgaros, como el 11/8 característico de la Kopanitsa. La obra comienza con una raga, como una introducción contemplativa, antes de explotar en una sección de gran energía y virtuosismo.

De Clarice Assad tenemos su Four Scenes, un sexteto para flauta, guitarra y cuarteto de cuerda…

Esta obra aborda el tema de la migración humana desde una perspectiva romaní, explorando emociones como la lucha, la resiliencia y la esperanza. En el primer movimiento, Migration, se siente la tensión y el coraje del desplazamiento, mientras que Três Meninos evoca un momento de descanso temporal. El tercer movimiento, Um Sonho, busca la paz interior en medio de la adversidad, mientras el último, Sigamos, transmite un mensaje de esperanza y determinación.

Y para concluir este recorrido romaní, el tríptico Three Artisans de Matthew Dunne, otro dúo para flauta (en Do y en Sol) y guitarra…

Dunne rinde homenaje al flautista Tal Perkes en Three Artisans, que explora tres pasiones fundamentales de su vida: la pintura, la arquitectura y la música. Cada movimiento tiene una conexión con la tradición gitana: el primero, The Painter, adopta un estilo de jazz gitano; el segundo, The Architect, está inspirado en una melodía tradicional romaní; y el tercero, The Flute Player, utiliza influencias flamencas para capturar el espíritu musical de Perkes.

Todos estrenos mundiales… ¿Les ha podido la presión en algún momento?

Estrenar obras siempre conlleva una gran responsabilidad, especialmente cuando colaboramos con compositores de renombre. Sin embargo, y más que una presión, lo vemos como una oportunidad para contribuir al repertorio y dar vida a composiciones que reflejan, no solo nuestras capacidades interpretativas, sino también nuestro compromiso con la innovación musical.

¿Han llevado ya esta música a alguna sala de conciertos?

Hemos presentado fragmentos de este repertorio (las obras de Ourkouzouov y Dunne) en diversos conciertos en Estados Unidos, Taiwán y España, siendo la reacción del público muy positiva. Planeamos llevar el programa completo a escenarios internacionales tras el lanzamiento del álbum, con la esperanza de que esta música resuene con las audiencias.

¿Trabajar directamente con los compositores modifica la perspectiva de los intérpretes?

Definitivamente. Colaborar con compositores nos permite comprender sus intenciones y matices, lo que enriquece nuestras interpretaciones. Por ejemplo, Stacy Garrop compartió detalles sobre las melodías tradicionales que incorporó en Romani Songs, ayudándonos a destacar esos elementos en nuestras ejecuciones.

Y les hago la pregunta a la inversa, aunque ustedes no sean los compositores… ¿Ha influido al compositor/es trabajar directamente con los intérpretes?

Creemos que sí. Por ejemplo, en nuestras sesiones con Stacy Garrop, tuvimos la oportunidad de mostrar como diferentes sonoridades y colores combinados con dinámica y el timbre de nuestros instrumentos puede transmitir unas sensaciones de calma o bravura, que era el mensaje crucial que ella quería evocar. Estas colaboraciones no solo enriquecen las obras, sino que también fomentan un vínculo entre compositor e intérprete.

En pocas palabras, ¿qué esperan con “River of Fire”?

Con “River of Fire” esperamos no solo celebrar la riqueza y la diversidad de la música romaní, sino también crear una experiencia que conecte profundamente con las emociones humanas. Este proyecto es muy personal para nosotros porque trata de historias universales: migración, resiliencia y la búsqueda de un lugar al que pertenecer. Denis y yo somos inmigrantes; los dos dejamos nuestros países de origen por diferentes razones hace décadas, él por la guerra y yo en busca del aprendizaje musical de alto nivel. El destino nos llevó a unirnos en Rotterdam y luego continuamos en los Estados Unidos. Nos sentimos muchas veces que ya no pertenecemos a ninguna parte ni país, como constantes nómadas, y es por eso que cada vez más entendemos el verdadero significado de la vida de los roma, el viajero perpetuo, que aun sin patria fija no pierde la identidad ni la tradición propia. Nos emociona la idea de que cada oyente pueda encontrar algo de sí mismo en esta música, ya sea en un ritmo que les recuerde sus propias raíces, una melodía que evoque nostalgia o simplemente en la energía que los invite a celebrar la vida. Para nosotros, “River of Fire” no es solo un álbum; es un puente hacia la humanidad compartida que la música puede revelar.

www.cavatinaduo.com

por Gonzalo Pérez Chamorro

 

Foto Portada © Susana del Olmo

86
Anterior Gustavo Gimeno