Música clásica desde 1929

Editorial

Primer paso en la reforma del INAEM
Marzo 2025 - Núm. 992

Primer paso en la reforma del INAEM

El pasado 10 de febrero, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, junto a la directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Paz Santa Cecilia, comunicaron el inicio de la tan esperada reforma integral del organismo. Este proceso busca modernizar, optimizar y mejorar la estructura organizativa del INAEM, adaptándolo a las necesidades del sector y garantizando una gestión más eficiente de los recursos públicos. Para ello, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública también han sido implicados en el proyecto, con el fin de asegurar una transición efectiva y estructurada.

Hasta ahora, el INAEM ha desempeñado una doble función: por un lado, el fomento de la música y las artes escénicas; por otro, la producción y exhibición artística. Ambas competencias han estado bajo la tutela del mismo organismo autónomo. Con esta primera fase de la reforma, se ha decidido dividir el INAEM, creando una nueva Dirección General de Artes Escénicas y Música, que asumirá la labor de fomento y desarrollo del sector, así como su vertiente económica. Mientras tanto, el INAEM continuará gestionando la producción y exhibición artística. Ambas entidades seguirán bajo la dirección de Paz Santa Cecilia.

Este movimiento marca el primer paso de un proceso que se espera culminar en el primer semestre de 2025. La nueva Dirección General de Artes Escénicas y Música se integrará en el organigrama del Ministerio de Cultura y tendrá como objetivo principal la promoción, el fomento y la difusión de la música, el teatro, la danza y el circo. Para ello, se encargará de la convocatoria y concesión de ayudas públicas adaptadas a las necesidades específicas de cada disciplina, además de garantizar la preservación del patrimonio cultural y fortalecer la coordinación con los distintos agentes del sector.

Uno de los pilares fundamentales de esta nueva estructura será garantizar el acceso y la participación ciudadana en la cultura, promoviendo políticas que faciliten una mayor inclusión y equidad en el sector de la música y las artes escénicas. Además, se pondrá especial énfasis en el diálogo con los profesionales del sector, fortaleciendo los mecanismos de coordinación y consulta, como el Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música. Otro objetivo clave será la internacionalización del arte español, favoreciendo su proyección en el exterior y reforzando la presencia de artistas y compañías españolas en circuitos internacionales.

Entre las funciones concretas de la nueva Dirección General, destacan la gestión de relaciones institucionales, la coordinación con otros organismos del Ministerio de Cultura y la participación activa en el Plan de Derechos Culturales. También se hará cargo de la concesión de premios, la gestión del programa Platea y otros circuitos de exhibición, la colaboración con festivales y teatros, y la organización de eventos como las Jornadas de Inclusión Social. Asimismo, se reforzará la promoción de la danza tanto a nivel nacional como internacional, ampliando el apoyo a la creación interdisciplinar y contemporánea. Para ello, se prevé la implementación de nuevas líneas de ayudas y la creación de la Oficina de Difusión de la Danza (ODD), que se encargará de impulsar proyectos innovadores y fomentar las residencias artísticas.

En paralelo a la consolidación de la Dirección General, también se ha comenzado a trabajar en el diseño del futuro organismo público que gestionará la creación y exhibición artística. Este proceso incluirá un diálogo abierto con los agentes sociales y el sector cultural, con el fin de avanzar en cuestiones clave como la reestructuración de los recursos humanos y la optimización de los procedimientos administrativos. Sin embargo, el ministro Urtasun ha dejado claro que el carácter público del organismo se mantendrá intacto, descartando así cualquier posibilidad de privatización o conversión en fundación, una hipótesis que había generado preocupación en algunos sectores.

Dentro del organigrama del INAEM continuarán operando instituciones clave como la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC), el Centro Dramático Nacional (CDN), el Ballet Nacional de España (BNE), la Compañía Nacional de Danza (CND), la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE), el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), el Teatro de la Zarzuela y el Centro de Tecnología del Espectáculo. Por su parte, el Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM) y el Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE) pasarán a formar parte de la nueva Dirección General.

A pesar de este primer paso, queda por ver si la reforma realmente contribuirá a agilizar la gestión y mejorar la eficiencia del sector. Son muchas las promesas incumplidas y los retrasos acumulados en la modernización del INAEM. Por ello, el reto ahora es asegurar que estas medidas se traduzcan en una estructura funcional y ágil, que permita simplificar los procesos administrativos y optimizar el uso de los recursos públicos en beneficio de la cultura y la creación artística.

63
Anterior IA y los derechos de autores e intérpretes en Europa
Siguiente Kent Nagano en la OCNE

Editoriales anteriores (hasta mayo 2011 - resto desde 1929 en "Ritmo Histórico")

Primer paso en la reforma del INAEM
Marzo 2025 - Núm. 992
IA y los derechos de autores e intérpretes en Europa
Febrero 2025 - Núm. 991
Consejo Estatal de las Artes Escénicas y de la Música
Enero 2025 - Núm. 990
La música clásica, distante de los niveles prepandemia
Diciembre 2024 - Núm. 989
Auge de los podcasts de música clásica
Noviembre 2024 - Núm. 988
RITMO continúa en la “Prensa histórica”
Octubre 2024 - Núm. 987
Adiós al CD, bienvenida la música
Septiembre 2024 - Núm. 986
CNDM, quince años tiene mi amor
Julio-Agosto 2024 - Núm. 985
OCNE 2024/25, un torrente musical
Junio 2024 - Núm. 984
Teatro Real, temporada 2024-25
Mayo 2024 - Núm. 983
ÁGORA, un punto de encuentro
Abril 2024 - Núm. 982
Retos legales de la IA y la música
Marzo 2024 - Núm. 981
La reforma de INAEM, una prioridad urgente
Febrero 2024 - Núm. 980
Música clásica e IA: socios creativos
Enero 2024 - Núm. 979
Recuperación, ma non troppo
Diciembre 2023 - Núm. 978
95 años de pasión musical
Noviembre 2023 - Núm. 977
Streaming domina y físico resiste
Octubre 2023 - Núm. 976
Nunca es tarde
Septiembre 2023 - Núm. 975
Festivales de verano: matrimonio de conveniencia
Julio-Agosto 2023 - Núm. 974
Música, cultura y educación
Junio 2023 - Núm. 973
Un domingo, un voto
Mayo 2023 - Núm. 972
RITMO servicios digitales
Abril 2023 - Núm. 971
El streaming, en plena forma
Marzo 2023 - Núm. 970
Avanza el Estatuto del Artista
Febrero 2023 - Núm. 969
1234567