Música clásica desde 1929

Crítica Libros / La otra historia del cine: la música que lo cambió todo - por Juan Gómez Espinosa

11/11/2024

He aquí una historia de amor, la que une al cine con la música. Porque la imagen en movimiento nunca conoció la soledad; ahí estuvo, a su lado, ese otro movimiento que supone el sonido. Desde sus comienzos, incluso en esa época conocida como “etapa muda”. Primero llegaron aquellos músicos que, en directo, ilustraron para el oído lo que el proyector ilustraba en la pantalla. Al igual que otras especialidades artísticas, la música abrazó esta nueva que alcanzaba los corazones a través de los ojos. Como buenos enamorados, ambos lenguajes se sofisticaron juntos y respiraron de la misma manera todos los aires sociales, políticos, artísticos y tecnológicos que los rodeaban. Surgieron así los grandes compositores especializados en el sector audiovisual. Narrar este idilio no podía limitarse a presentar un cuadro temporal y una lista de nombres y obras. El amor requiere de amor, y este resulta complejo, lleno de tramas y subtramas, encuentros y desencuentros y reencuentros.

Laia Falcón aceptó el reto y lo ha superado en La otra historia del cine: la música que lo cambió todo. El subtítulo no podría ser más acertado porque, al fin y al cabo, la dimensión abstracta que la música le aporta a la imagen, tan concreta, resultó clave para la segunda.

El presente libro forma un díptico con el anterior libro de la autora, La ópera: voz, emoción y personaje (también editado en Alianza), y la lectura de ambas obras evidencia un propósito estético de la autora: mientras que para narrar la historia operística empleó un estilo lírico y sugerente, para la música cinematográfica ha optado por otro más concreto, pero igual de fluido rítmicamente y ameno (y asentado sobre un enorme material bibliográfico). Y esto es de enorme importancia para abarcar una trama complejísima, la propia de una disciplina muy joven (el cine) que, en poco más de un siglo, ha evolucionado de manera espectacular (como buena hija de un tiempo en el que todo se transforma vertiginosamente).  A su lado, creciendo con ella, la música, desde los primeros “animadores” de las salas hasta Yoko Kanno, desde los empresarios curiosos de los comienzos hasta los estudios mastodónticos actuales o los dignos independientes, con pentagramas vanguardistas o clásicos o populares.

Al final de la lectura, cabe preguntarse qué es lo que cambió la música junto a la pantalla: ¿el cine? ¿Nuestra propia percepción de la realidad? No olvidemos que vivimos en una sociedad marcadamente audiovisual y nutrida de estímulos sensitivos y emocionales (vamos, los que ofrece la pantalla).

Un libro absolutamente recomendable para redescubrir el idilio entre cine y música.

Juan Gómez Espinosa

 

La otra historia del cine: la música que lo cambió todo

Autora: Laia Falcón

Alianza Editorial

Materia: Historia de la música

ISBN: 978-84-1148-663-7

Año de publicación: 2024

Páginas: 550

Comprar Libro

200
Anterior Crítica Libros / Los músicos de Hitler (de Pedro González Mira) - por Paulino Toribio
Siguiente Crítica libros / Porqué (no) '¿Por qué Beethoven?' - por Albert Ferrer Flamarich

Publicidad

FBE_CNDM_20250201
FBE_Ibermusica_GewandhausOrchesterLeipzig_20250211
FBE_LAuditori_19_OBC14_StabatMaterPoulenc_202502217-23
FBE_DanzaOviedo_20250201-0228
FBE_ABAO_LaFavorite_20250128-20250224
FBE_EuskadikoOrkestra_20250201-28
FBE_MusikaMusica_20250217-20250304
FBC_Lat_7_202502_CD_Naxos_8.579168_Clarinet-Guitar
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_2_202502_DVD_768708_CMajor_SoundMovies
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_6_202502_CD_Naxos_8.579139_Shor
FBC_Lat_5_202502_CD_Naxos_8.571429-30_Biret
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca