Música clásica desde 1929

Crítica Libros / El esplendor del último Mozart

26/09/2018

Mozart en el umbral de su plenitud
(Christoph Wolff)
Traducción de Ramón Andrés
Editorial Acantilado, 311 páginas 

La excelente editorial Acantilado presenta un novedoso y atractivo ensayo del prestigioso musicólogo Christoph Wolff, titulado Mozart en el umbral de su plenitud, en el que el autor nos sumerge literalmente en los tres últimos años de la vida de Mozart, es decir, el período comprendido entre 1788 y 1791, afirmando que en esos últimos de años de su vida, el genio de Salzburgo logró componer páginas magistrales, dotando a su música de un estilo y lenguaje muy depurado, al tomar como base el contrapunto barroco más elaborado y complejo, concretamente de J.S. Bach. A este estilo compositivo final, Wolff lo denomina estilo imperial, debido a que a finales de 1787, el emperador de Austria, José II, nombró a Mozart compositor de cámara de la corte imperial (el kapellmeister de la Corte o mayor cargo musical imperial recaía por entonces en Antonio Salieri), lo cual, según Wolff, espoleó a Mozart para componer más y mejores composiciones, especialmente de cámara. 

En efecto, en este riguroso ensayo, el autor analiza cuidadosamente no solo las tres últimas Sinfonías mozartianas (ns. 39, 40 y 41) y los últimos Conciertos para piano (desde el n. 22 hasta el n. 27), sino muy específicamente las composiciones de cámara (Tríos de cuerda KV 563, 614) así como el Requiem y las dos últimas óperas de Mozart, en particular La Flauta Mágica, obra sobre la que realiza un brillante y certero análisis, ofreciéndonos novedosas aportaciones musicológicas. 

Podemos estar de acuerdo o no con algunas de las tesis de Wolff (la literatura musicológica sobre Mozart es ingente y la controversia sobre sus años finales, interminable), pero, en conjunto, puede afirmarse que nos encontramos ante un ensayo de incuestionable interés, complementario a otras aproximaciones al genio mozartiano en esos últimos años, asimismo analizados minuciosamente por otros estudiosos o músicos como Robbins Landon, Einstein, Harnoncourt, Brendel, etc.; desde luego, imprescindible para los amantes de la excelsa música de Mozart. Como siempre en Acantilado, magnífica edición, con inserción de numerosos cuadros sinópticos (relativos a la cronología y al análisis de obras) fundamentales para comprender las conclusiones de Wolff, y muy oportunas notas a pié de página. Muy recomendable. 

por Luis Agius 

1053
Siguiente Crítica Libros / A prueba de orquesta - por Jerónimo Marín

Publicidad

FBE_CNDM_20250201
FBE_Ibermusica_GewandhausOrchesterLeipzig_20250211
FBE_LAuditori_19_OBC14_StabatMaterPoulenc_202502217-23
FBE_DanzaOviedo_20250201-0228
FBE_ABAO_LaFavorite_20250128-20250224
FBE_EuskadikoOrkestra_20250201-28
FBE_MusikaMusica_20250217-20250304
FBC_Lat_7_202502_CD_Naxos_8.579168_Clarinet-Guitar
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_2_202502_DVD_768708_CMajor_SoundMovies
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_6_202502_CD_Naxos_8.579139_Shor
FBC_Lat_5_202502_CD_Naxos_8.571429-30_Biret