Música clásica desde 1929

Crítica Libros / A prueba de orquesta - por Jerónimo Marín

26/09/2018

A prueba de orquesta
Pablo Heras-Casado 
Espasa, 227 páginas 

Pablo Heras-Casado es sin lugar a dudas el más mediático de los directores de orquesta actuales; no hay que negar que su carrera ha sido meteórica, habiendo dirigido, ya a sus 41 años, las mejores orquestas del mundo, y habiendo bajado al foso de teatros como el Met. ¿Cómo es posible que alguien nacido en una familia no musical de Granada haya alcanzado semejantes cotas artísticas? Mal que bien todos hemos ido siguiendo, y alegrándonos, por qué no decirlo, de sus triunfos, pero gran parte de los detalles de cómo se ha forjado su carrera nos eran desconocidos. 

A pesar de algún pequeño error que al corrector se le ha escapado (“bohardilla”, p. 131, es correcto aunque lo normal es “buhardilla”, pero su año de nacimiento 1997 -p. 195- es 1977, o alguna concordancia), este libro, escrito como “biografía a modo de bitácora”, es de lectura amena y no precisa de una preparación de musicólogo para su disfrute; antes bien, su propuesta es accesible a cualquier lector de nivel cultural medio con claras simpatías musicales. Y en él se encontrará una posible respuesta, la de Pablo Heras-Casado, a la pregunta de cómo se llega a ser director de orquesta (no busquen vacantes en Infojobs). Con una narración autobiográfica, que no esconde el lado pícaro y de improvisador que como andaluz tiene, y que en ningún momento cae en la hagiografía, va narrando las diferentes etapas desde sus inicios hasta el momento actual, pasando por todos los momentos clave y los golpes de suerte que ha tenido en las encrucijadas. 

Vertebrado en treinta capítulos que se inician con su aterrizaje en Nueva York para la gala que iba a dirigir con motivo del 125 Aniversario del Carnegie Hall, el detonante de la narración es la inocente pregunta de un taxista: “Y eso, ¿para qué?”, refiriéndose al oficio de director de orquesta, lo que le da pié a repasar su trayectoria vital, trufando el texto de encuentros con sus mentores (Boulez, Cambreling, Domingo), anécdotas jugosas, y reflexiones sobre la existencia del arte y sus implicaciones sociales y políticas, además de comentarios breves y certeros que sitúan al lector adecuadamente sobre las obras que dirige o las orquestas con las que trabaja.

Y la gran lección que ofrece el libro, que carece de índice onomástico, lo cual siempre es de utilidad para una rápida consulta, y por lo que su lectura debe ser recomendada para cualquier joven con aspiraciones y curiosidad por el mundo, es la del apasionamiento como fuerza motora imparable. Si Pablo Heras-Casado está donde está, es sin lugar a dudas por el entusiasmo inquebrantable y el amor por la música que ha profesado desde adolescente. Si ha tenido suerte, siempre le ha venido cuando llevaba a sus espaldas miles de horas de estudio; si ha sido apoyado por otros directores, ha sido por su fe inexpugnable en su vocación. Pocos casos más claros en los que se convierte en certeza absoluta la frase del presocrático Heráclito “El carácter del hombre es su destino”.
 

por Jerónimo Marín

905
Anterior Crítica Libros / El esplendor del último Mozart
Siguiente Crítica Libros / “Lo único inadmisible es la mediocridad”

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven