Música clásica desde 1929


Un punto de encuentro de actividades musicales con artistas, instituciones y gestores


Sira Hernández

Himnos pianísticos para la esperanza

Abril 2025

La compositora y pianista Sira Hernández ha publicado un nuevo álbum con sus propias creaciones pianísticas, agrupadas en torno al título “Hymns to the Hope”, en el sello Neos, “que refleja la voluntad y el deseo de dirigirnos con fe y esperanza hacia un futuro de paz”.

 

Poesía, literatura, pintura… ¿Dónde están las motivaciones para la creación de Sira Hernández?

Para mí, la poesía, la literatura, la pintura o la danza, son lenguajes muy inspiradores que me aportan una gran motivación, pues la palabra, el trazo, el color o el movimiento me conducen hacia mundos sonoros nuevos y sugerente; todos esos lenguajes confluyen en el sonido, en un juego armónico, un ritmo, una textura musical, que casi me parecen surgir de ellos, y de una forma muy instintiva y sensitiva; siempre nacen de un impulso interior muy potente.

Su nuevo álbum, grabado en el sello Neos, se titula “Hymns to the Hope” (“Himnos a la esperanza”…) ¿Por qué este título?

“Hymns to the Hope” refleja la voluntad y el deseo de dirigirnos con fe y esperanza hacia un futuro de paz, marcado por los terribles hechos que nos han envuelto desde 2020, con la pandemia, hasta nuestros días, con los graves acontecimientos bélicos que nos rodean. Es una colección de piezas relativamente cortas, desde 2-3 minutos hasta 10 minutos, que surgen de ese periodo tan difícil y convulso, justo antes y después del confinamiento, donde estuvimos obligados a cerrar nuestro mundo entre las cuatro paredes de nuestras casas, y donde la reflexión más íntima pudo tener lugar. Al salir de ese confinamiento, llegaron noticias de guerras, y este mundo, que parecía que iba a ser mejor, se oscureció, de manera abrupta e inexplicable para muchos, llenando de angustia los corazones. La pieza Hymn, encargo del Concurso Maria Canals, en 2024, cierra la serie de obras, como un canto a la Vida dedicado a los jóvenes que participan en esos concursos, y que lo dan todo con tanta energía y brillantez.

Como compositora e intérprete de sus propias obras, ¿qué siente cuando alguien interpreta su música y la entiende desde otro punto de vista?

Siempre me siento muy honrada al ver interpretada mi obra por otros pianistas, y siento una gran curiosidad por saber cómo se ha percibido o cómo ese pianista la entiende y la interpreta, y lo asumo con mucho respeto. El mismo respeto que yo tengo hacia los compositores que he ido interpretando a lo largo de mi carrera como pianista. A veces, me sorprendo, incluso gratamente, de aspectos que para mí habían pasado sin darles demasiada importancia y, de golpe, la cobran. Como decía Mompou, después de una primera etapa donde casi no escribía matices, hay que escribir muchos detalles de dinámica si queremos que los intérpretes sean fieles a nuestras ideas. También pienso que la obra, cuando la entregamos, ya no nos pertenece del todo. Como un escritor cuando entrega su novela. Ya la novela es del lector, con sus matices y su imaginario…

Tras “Iniciación a la sombra” (Naxos) y “Tres impresiones sobre la Divina Comedia” (Sony Classical), ¿qué cree que aporta “Hymns to the Hope”?

La colección de piezas de “Hymns to the Hope” responde a una mirada más íntima y circunscrita a un periodo concreto de nuestras vidas, de mi vida, no sujeta tanto a la lectura o interpretación de obras artísticas de otros autores, como era el caso de “Iniciación a la Sombra”, fruto de mi trabajo sobre los poemas, con ese título, de Ángel Crespo, o Terra Santa, que corresponde a mi obra dedicada a la poeta Alda Merini, o Don’t forget about that, dedicada a Primo Levi, por no hablar de las Tre Impressioni sulla Divina Commedia, inspiradas por la gran obra de Dante. En “Hymns…”, la mirada es más interior, responde a momentos puntuales, donde la soledad y el silencio acompañaban ese periodo de confinamiento, y la intención es más introspectiva.

14 obras conforman esta grabación, ¿hay un nexo común entre ellas o funcionan independientemente unas de otras?

El nexo común de estas obras es justamente el hecho de que sean fruto de una mirada muy íntima, proveniente de esta época tan convulsa y especial que nos ha tocado vivir. Y, dentro de esa mirada, hay una profunda nostalgia y a la vez un gran anhelo de un mundo mejor, más luminoso y donde se restablezcan esos valores que la humanidad nunca debería haber perdido. Así es en las piezas Serena o New Year-Hope. Pero funcionan perfectamente de forma independiente una de otra, como de hecho así las he interpretado y las han tocado otros intérpretes.

En este mundo de globalización a través de un click, recomiéndenos un track del disco (o dos…) para pinchar en plataformas…

Para mí, es muy difícil aconsejar dos de esas 14 piezas, tan diferentes y a la vez caleidoscópicas. Quizás, por diferentes, propondría la escucha de Loneliness in the Cathedral, inspirada por las imágenes que nos llegaban de las catedrales vacías y solitarias, con solamente algún eco lejano de algún pájaro revoloteando por las alturas y, por otro lado, propondría Guernica, a Picasso, por su diferente planteamiento, más duro, donde la barbarie se manifiesta entre alaridos de dolor, en protesta y denuncia por las guerras que todavía nos envuelven sin tregua. Con el deseo que pronto la paz prevalezca en nuestras vidas.

por Gonzalo Pérez Chamorro

 

www.sirahernandez.com

https://es.neos-music.com

 

Foto: La compositora y pianista Sira Hernández afirma “desear que pronto la paz prevalezca en nuestras vidas”.
Crédito: © Ramiro-E

12
Anterior Orquesta Filarmónica de Gran Canaria
Siguiente BachFest Stuttgart 2025