Música clásica desde 1929


Un punto de encuentro de actividades musicales con artistas, instituciones y gestores


Nuno Côrte-Real

Kind of Classic

Abril 2025

El compositor Nuno Côrte-Real, bien conocido en España, tras sus grabaciones Time stands still, Tremor o la más reciente, Rock Symphonies, nos presenta en esta ocasión, junto a la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, el álbum Kind of Classic, una grabación en el sello Solo Musica dedicada a Conciertos para tuba, cello y piano, que cuenta con los solistas José Redondo, Nadège Rochat y Raúl da Costa, respectivamente.

“Estas obras tienen en común la búsqueda de la libertad estética y de la expresividad que la música contemporánea perdió hace mucho tiempo”, afirma el también director de orquesta, que añade: “el compositor debe, por tanto, abrir la puerta (o al menos una ventana…) a toda la riqueza estética que nos ofrece nuestro tiempo, y ser libre; libertad y expresividad es lo que tienen en común estas dos grabaciones”.

Por otra parte, el compositor afronta estas obras “como puertas que se abren a mi imaginación para desarrollar nuevos discursos y atmósferas musicales, a pesar de asimilar toda la extraordinaria historia de la sinfonía y del concierto”. Y sobre la colaboración con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, indica: “la relación musical con la orquesta es estupenda y es un verdadero privilegio poder mantener una colaboración regular; el nivel de la orquesta es muy alto y todos los músicos están comprometidos, intentando siempre superar y hacerlo mejor”.

 

Tras Rock Symphonies, regresa con Kind of Classic, una grabación dedicada a Conciertos para tuba, cello y piano con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. ¿Qué tiene en común con Rock Symphonies?

Son dos grabaciones con obras de épocas muy distintas y de carácter y formas también muy distintas, pero creo que todas ellas tienen en común la búsqueda de la libertad estética y de la expresividad que la música contemporánea perdió hace mucho tiempo. En nuestra era digital globalizada, donde la conectividad es uno de los pilares esenciales, no tiene sentido que no se produzcan cruces artísticos entre las más diversas formas de arte. Me refiero a géneros, estilos y movimientos artísticos que se nos presentan sin esfuerzo, a través de un clic de acceso inmediato. En este contexto de disponibilidad y diversidad, es urgente que el artista pueda crear una síntesis orgánica entre lo local (sus raíces culturales, su ciudad y país donde creció) y lo universal; exactamente toda la cultura a la que tenemos acceso hoy, con su infinita pluralidad y diversidad. El compositor debe, por tanto, abrir la puerta (o al menos una ventana…) a toda la riqueza estética que nos ofrece nuestro tiempo, y ser libre. Libertad y expresividad es lo que tienen en común estas dos grabaciones. 

Gusta de recrear géneros “clásicos” como la sinfonía y el concierto, pero, ¿cómo es la sinfonía y el concierto en las obras de Nuno Corte-Real?

Para mí son como puertas que se abren a mi imaginación para desarrollar nuevos discursos y atmósferas musicales, a pesar de asimilar toda la extraordinaria historia de la sinfonía y del concierto. Por ejemplo, el Concierto para tuba (Kind of Concerto Op. 65) que rinde homenaje a Miles Davis, sólo pudo haber sido escrito porque ese extraordinario músico vivió en la segunda mitad del siglo XX, y nos dejó un legado colosal; Es decir, siempre tenemos que reinventar lo ya hecho, asimilando el espíritu de los tiempos que vivimos y mirando el mundo de forma lúcida y libre, sin prejuicios. Citando al pintor francés Delacroix: “Lo nuevo existe y es todo lo que es más antiguo”. Pienso lo mismo con las Sinfonías, habiendo iniciado en 2018 un ciclo de Sinfonías temáticas, que se desarrollan en torno a un tema que puede serlo o contenerlo todo. Hasta ahora he escrito dos: "Sinfonia Noa Noa", basada en la obra pictórica de Paul Gauguin, y "Sinfonia 2022", que reflexiona sobre la guerra en Ucrania. Actualmente estoy escribiendo la tercera, "Sinfonia Natura", que es un ejercicio lírico sobre el cambio climático que está cambiando radicalmente nuestra forma de vida.

Colabora habitualmente con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCyL). ¿Cómo es su relación y vinculación con ellos?

La relación musical con la orquesta es estupenda y es un verdadero privilegio poder mantener una colaboración regular. El nivel de la orquesta es muy alto y todos los músicos están comprometidos, intentando siempre superar y hacerlo mejor. Fue una inspiración para mí poder escribir el Concierto para tuba y orquesta para la OSCyL y en particular para su tubista, José Redondo y, de hecho, la obra está dedicada a la orquesta. También debo elogiar el fantástico Auditorio Miguel Delibes, con una acústica y unas condiciones extraordinarias para la práctica de la música, así como a todo el equipo de producción y dirección artística de la orquesta. Se trata de un ejemplo paradigmático de éxito y excelencia artística creado en nuestro tiempo, con una meritoria y absolutamente destacable importancia local y universal.    

¿Qué mensaje quiere mandar al mundo de la (mal) llamada “música clásica” con estas nuevas obras?

Que el futuro de la música clásica no reside solamente en la interpretación “ad aeternum” de obras del gran repertorio de la música occidental (a pesar de ser un repertorio universal y absolutamente brillante, que no dejará de sorprendernos nunca), sino en la creación de un nuevo repertorio que permita la plena aceptación e integración por parte de nuestra sociedad actual. Volviendo a la primera cuestión, creo que la libertad estética y la expresividad son las dos condiciones esenciales para que se produzca este cambio. La música de cine, en sí misma un ejemplo de esta libertad estética y de esta expresividad, ya se está integrando lentamente en los programas de las orquestas y salas de conciertos de todo el mundo, y creo que lo mismo tendrá que suceder con los compositores que no siguen la estética oficial de las redes e instituciones europeas de música contemporánea, que son extremadamente autoritarias y totalmente alienadas de la realidad y del público, presentando simplemente un estilo de música disonante, atonal, sin ritmo, sin melodía y totalmente árido. Es fundamental que la relación rota (yo diría incluso inexistente) entre el público y los compositores, e incluso entre compositores y músicos (en una especie de “trinidad” artística y social), se reanude, se nutra y vuelva a florecer para una presencia social de la música clásica que sea verdaderamente pertinente, holística y plenamente integrada en el mundo en el que vivimos.    

¿Han nacido estos conciertos para ser estrenados por la OSCyL? ¿Qué cambios le daría otra perspectiva desde otra orquesta?

El Concierto para tuba y orquesta fue un encargo de la OSCyL, y fue escrito especialmente para su tubista, José Redondo, como ya he dicho antes. En este sentido, y habiendo trabajado previamente con la orquesta como director, era muy importante saber que sería la propia orquesta la que estrenaría el concierto. Trabajar con José Redondo fue un viaje y un descubrimiento en el universo de la tuba como un instrumento virtuoso y sorprendentemente diferente a lo que solemos pensar de ella. Como compositor soy especialmente sensible y abierto a adaptarme a músicos que tocan mi música por primera vez; ya sean cantantes, instrumentistas, orquestas o coros, siempre busco una empatía sonora que pueda revelar lo mejor que tienen estos artistas y grupos. Para mí es extraordinariamente interesante poder asimilar las cualidades y postura artística que tiene un determinado solista o grupo, e intentar expresar al máximo esas características en la nueva partitura.

Pero esto es un trabajo nada fácil, requiere su tiempo…

Exacto, eso es, ya que, para lograrlo, existe un gran trabajo de conocimiento mutuo que involucra conversaciones, encuentros, ensayos y conciertos, con el objetivo de comprender y asimilar plenamente su arte. En el Concierto para tuba, por ejemplo, si hubiera habido otro solista y otra orquesta, estoy seguro de que el resultado habría sido diferente, ni mejor ni peor, sólo diferente. De esta manera, una obra queda asociada para siempre a quienes la escribieron y a quienes la estrenaron, ¡y no faltan ejemplos similares en la historia de la música occidental! Así que gracias a José Redondo, y a la OSCyL, ¡porque hubo mucha inspiración y empatía!

por Blanca Gallego

 

KIND OF CLASSIC
NUNO CÔRTE-REAL

Concertos for tuba, cello and piano

Orquesta Sinfónica de Castilla y León
José Redondo - tuba
Nadège Rochat - cello
Raúl da Costa - piano
Nuno Côrte-Real - director
Kind of Concerto Op. 65
Luar Galego Op. 23
Elegia Op. 33

KIND OF CLASSIC
Nuno Côrte-Real
https://www.youtube.com/watch?v=ZhdEswdAhOo

https://solo-musica.de

 

Foto: El compositor y director Nuno Côrte-Real ha grabado Kind of Classic con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León.
Crédito: © Jorge Carmona

19
Anterior BachFest Stuttgart 2025