Música clásica desde 1929


Un punto de encuentro de actividades musicales con artistas, instituciones y gestores


Margherita Santi

Con sus fantasías al piano

Febrero 2025

La pianista Margherita Santi ha grabado, para el sello Hänssler Classics, un álbum titulado “Fantasies”, con obras de Mozart, Schumann, Beethoven y Chopin, en el que, como ella afirma, “veo al mismo tiempo el desarrollo y la diversificación”.

 

¿Con esta grabación Margherita Santi ha cumplido sus “fantasías”?

La palabra "fantasía" viene del griego antiguo y significa "mostrar, aparecer". En la filosofía platónica, la "fantasía" se veía como la capacidad del alma para visualizar imágenes internas, un puente entre la percepción y el procesamiento mental. “Fantasies” es un álbum dedicado a este concepto: la fantasía como conexión con algo más grande. El compositor y el músico sirven como materias para su realización. Por lo tanto, puedo responder que sí. Desde hace varios años sigo este camino de investigación.

¿Hay algún hilo común entre estas 4 obras?

Más allá de los títulos de cada obra, veo al mismo tiempo el desarrollo y la diversificación. La Fantasía en re menor de Mozart comienza con trinos que personifican la búsqueda y la duda. Beethoven transforma la forma sonata con un primer movimiento que desafía las convenciones, pero lo combina con dos movimientos mucho más terrenales. Hay una tensión subyacente que se esfuerza por liberar la inspiración humana. Chopin y Schumann interpretan la "fantasía" de forma diferente: Chopin crea polos opuestos, desde el misticismo hasta el virtuosismo, mientras que Schumann ofrece un caleidoscopio de figuras, rostros y colores.

Obras que van de Mozart a Schumann, pasando por Beethoven y Chopin. Es decir, cuatro gigantes del piano: ¿una parada obligatoria para todo pianista afirme serlo?

Estas son cuatro obras maestras, por supuesto. Cada pianista se relaciona con estos compositores al menos una vez en su vida. Aunque creo que son, de alguna manera, hitos obligatorios en el contexto educativo, creo que en el ámbito de la actuación concertista lo ideal es presentar un repertorio específico cuando se siente la conexión adecuada con ese compositor. Algunas veces lleva tiempo, pero el nuestro es un viaje de investigación y desarrollo que dura toda la vida. Creo que es una forma de respeto hacia estas obras tan significativas.

Dos de las obras no contienen el título de “fantasía”, pero no dejan de serlo, hablamos de la Sonata Op. 27 n. 2 “Claro de luna” (quasi…) de Beethoven y del Carnaval de Viena de Schumann…

Sí. Beethoven no dio el famoso título "Claro de luna" a esta Sonata; fue atribuido presumiblemente por el musicólogo Ludwig Rellstab para propósitos editoriales. Sin embargo, el propio Beethoven añadió la nota "Quasi una Fantasia" para indicar que la estructura de la Sonata no sigue la forma tradicional. El título completo de Carnaval de Viena incluye la parte menos conocida "Imágenes fantásticas": aquí, la fantasía se expresa a través del personaje, psicológico y a veces matices repentinos que se despliegan a lo largo de las cinco piezas.

Personalmente, tengo debilidad por las Fantasías de Mozart y de Chopin, dos obras únicas en su género…

Absolutamente. Mozart tiene una aparente simplicidad pero alterna entre muchas capas de significado. No es simplemente una sucesión de dinámicas y caracterizaciones. En la primera sección, la música parece representar un diálogo consigo mismo, seguido de un retorno a la "realidad" en el Allegretto final. La Fantasía en fa menor de Chopin lleva una narrativa simbólicamente rica en su música. Comienza con una especie de marcha fúnebre (metafóricamente levantándose de las cenizas), de la que surge un flujo casi ininterrumpido de trinos, que conduce a un coral. Esta sección es de gran intensidad, donde los acordes se mueven como pasos, a veces fluidos, otras veces laboriosos. La turbulencia se reanuda, pero la pieza concluye con algo inesperado: una resolución en La bemol mayor. A través del complejo desarrollo de la pieza, desde Fa menor nos movemos definitivamente a su relativa clave mayor. Esto representa un triunfo simbólico de gran importancia.

¿Cómo fue el proceso de selección y grabación de “Fantasies”?

Fue un proyecto intenso, pero realizado en un entorno de belleza única. “Fantasies” fue grabado en Villa Alba, una villa neoclásica rodeada de un exuberante jardín, en el lago Garda en Italia. La villa acoge regularmente conciertos y ha acogido a grandes músicos del pasado. Tuve el privilegio de grabar “Fantasies” en este escenario, que ofrece una maravillosa vista del jardín. Estoy profundamente agradecida porque, a través de esta experiencia, pude conectar personalmente con otro elemento fundamental del álbum: la naturaleza como fuente de inspiración.

por Blanca Gallego

 

Video
Margherita Santi · Fantasies
www.youtube.com/watch?v=PBmvfbLfHN4

 

https://margheritasanti.com

https://haensslerprofil.de

 

Foto: Margherita Santi, pianista que ha grabado el álbum “Fantasies” para el sello Hänssler Classics.
Crédito: © Angelica Trinco

29
Anterior Florian Verweij