Música clásica desde 1929


Un punto de encuentro de actividades musicales con artistas, instituciones y gestores


Alejandro Román

La magia de ""Gaiena"" inunda Jaén

abril 2014

Alejandro Román (Madrid, 1971) es considerado por la crítica como uno de los más significativos compositores de su generación. Estudió con Valentín Ruiz, Antón García Abril y Zulema de la Cruz, ampliando con C. Bernaola, L. Balada, E. del Cerro y J. Claude Risset. Es Diploma de Estudios Avanzados por la UNED. Compositor de más de medio centenar de obras, ha escrito la banda sonora de una veintena de películas. Ha sido premiado con el Juan Crisóstomo Arriaga del "XVI Premio SGAE", el Ángel Iglesias de Composición para Guitarra, el de la "Tribuna de Jóvenes Compositores" del Sax-Ensemble y el Premio a la Mejor Banda Sonora Original del "Festival de Cine de Zaragoza". Es autor de "El Lenguaje Musivisual, semiótica y estética de la música cinematográfica" y es profesor de Composición, Orquestación y Composición para Medios Audiovisuales del RCSMM. 

¿Cómo surge la composición de la obra obligada del Concurso Internacional de Piano Premio “Jaén”?

Gaiena, Diez Paisajes Jienenses, Op. 47 es un encargo de la Diputación Provincial de Jaén. Para mí ha sido todo un reto, dado que se trataba de componer una obra con las dificultades de un concurso al que asisten pianistas de todo el mundo, sabiendo que es el más antiguo de España y de gran prestigio. Por eso lo he tomado con responsabilidad, creando una pieza que siendo virtuosística, no fuera demasiado compleja tratándose de una nueva creación y, por otro lado, que fuera del gusto de los pianistas. Yo mismo soy pianista y he escrito la obra que me gustaría tocar. Tiene un poco del pianismo que me interesa: nueva simplicidad, aires de tocata para teclado, pinceladas impresionistas con figuraciones brumosas en las que se destaca la melodía, guiños jazzísticos…

Gaiena, ¿a qué hace referencia su título?

Procede del nombre latino de Jaén, Villa Gaiena, “la villa de Gayo”. La obra es un recorrido por las diez comarcas de la provincia, desde Martos hasta Jaén, y cada una de sus partes retratan lo característico de ellas. Fue para mí sencillo conectar con el espíritu que buscaba al encontrar una cierta cercanía emocional, ya que mis abuelos maternos eran jienenses: mi abuela Josefa Palomares, de Úbeda, y mi abuelo Manuel Román, fagotista, de Linares, al cual debo el ser músico. Antes de la guerra se trasladaron a Madrid y mi abuelo perteneció hasta su fallecimiento a la Banda Sinfónica de Madrid.

Como compositor ha escrito, además de música concertística, numerosa música cinematográfica. ¿Qué le influye más a la hora de componer?

El compositor elabora su propio lenguaje según sus gustos, experiencias y elecciones personales; escribir para cine ha moldeado mi forma de enfrentarme a la música de concierto y viceversa, pero la forma de composición en ambos mundos es distinta. Siempre me ha interesado el impresionismo, y esta faceta se deja ver en cómo trato armonías y texturas, relacionándolas con aspectos extramusicales. Aunque incorporo elementos visuales o referencias culturales, empleo todo tipo de técnicas: serialismo, minimalismo, texturas, efectos, indeterminación, modalismo, etc., ya que para mí cada composición ha de constituir una nueva creación. No me gusta repetir esquemas, y aunque pueda parecer que mi obra es variopinta y poco uniforme, creo que en todas mis composiciones late un mismo sentido que les otorga cierta unidad.

En sus obras hace uso de temas del folklore. ¿Qué función tienen?

Una manera interesante de estructurar las obras es la de incluir música tradicional. Suelo hacerlo en muchas de mis piezas: he usado música griega antigua así como canciones del folklore español. Desde hace algunas ediciones del concurso, uno de los requisitos de la obligada es el de incluir un tema tradicional de Jaén; en Gaiena empleé el villancico “Alegría, alegría".

¿Cuáles son los proyectos en los que está trabajando ahora?

Este año está siendo muy fructífero, he estrenado cuatro obras: Pulso Vital (fagot), interpretada por Salvador Aragó; Seguiriya (cuarteto de fagotes), estrenada en Michigan; Tirsos (flauta y arpa), estrenada por Vicente Martínez y María Rosa Calvo-Manzano y Acuarelas de Irlanda, una suite orquestal dirigida por Pascual Osa con la Orquesta Filarmonía en el Auditorio Nacional. He escrito Epojé para cello y piano, que se incluye en el CD “Joyas del Cello Español”, cuya grabación ha estado a cargo de Eduardo del Río y Ángel Huidobro. Y Argos acaba de ser interpretada por el Sax-Ensemble en la Semana de Música Religiosa de Cuenca. En cuanto a lo que ahora tengo entre manos, estoy componiendo una suite orquestal sobre los temas de la película El Perfecto Desconocido, y trabajo con el videoartista Pascal Lemoine. En agosto colaboraré en la música de una película de producción norteamericana, y el año se cerrará con un par de películas más. Además estoy editando un libro con los trabajos de investigación de mis alumnos de “Composición para Medios Audiovisuales”, así como voy a leer mi tesis doctoral, “Análisis Musivisual: una aproximación al estudio de la música cinematográfica”, que me ha llevado un trabajo de seis años.

Y aún así le da tiempo a dar clases en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. ¿Cómo lo hace?

Llevo desde el 2003 como profesor de “Composición para Medios Audiovisuales”, materia que puse en marcha ese año en que por vez primera la música cinematográfica se comenzó a impartir en un Conservatorio español, y también enseño “Instrumentación y Orquestación” para los alumnos de Dirección de Orquesta. Me siento músico desde la interpretación, la creación y la investigación, y la docencia es una faceta en la que tengo vocación desde siempre. 

Gonzalo Pérez Chamorro
Fotografía: Miguel Ovelar

Enlaces de Interés

www.alejandroroman.com

http://premiopiano.dipujaen.es/index.html

https://www.youtube.com/watch?v=vHBsfq6zZA8

https://www.youtube.com/watch?v=wIf29pShD9I

https://www.youtube.com/watch?v=2_97hGFnmYo

1731
Anterior Ricardo Gallén y las Suites para laúd de Bach
Siguiente Beatriz Blanco