Música clásica desde 1929

Discos recomendados de Ritmo

En esta sección encontrará los 10 discos que la revista RITMO recomienda cada mes, clasificados por meses y por su orden de recomendación del 1 al 10. Se archivan los recomendados desde junio 2011, para ver anteriores ir a "Ritmo Histórico".
Haciendo "clic" en el título de cada disco o sobre la foto, accederá a su ficha y a la crítica publicada en Ritmo y, cuando es posible, a las diferentes tiendas donde podrá adquirir el disco físico, o a las plataformas digitales desde donde podrá escucharlo en "streaming" o descargarlo online.

Ritmo Marzo 2019 - Núm. 927

PUCCINI: Madama Butterfly.

Maria José Siri, Bryan Hymel, Carlos Álvarez, Annalisa Stroppa, etc.
Coro e Orchestra del Teatro alla Scala / Riccardo Chailly. Escena: Alvis Hermanis.
Decca 0743982 (2 DVD)



La crítica

BUTTERFLY EN “VERSIÓN ORIGINAL”

Riccardo Chailly busca una nueva autenticidad, escondida en partituras olvidadas (como en su controvertido reciente ciclo de las Sinfonías de Beethoven), o, como en este caso, recuperando la primera versión de un clásico. Madama Butterfly se ha conocido y aplaudido no como se estrenó, sino en la versión que Puccini, de acuerdo con el editor Riccordi, confeccionó después del fiasco de la primera noche en La Scala en febrero de 1904.

El doble deuvedé editado por Decca, ofrece “la versión original”, rescatada por el director musical del mismo teatro un cumplido siglo después, y da la razón al propósito de recuperación (restauración, reparación, o resurrección) de una obra que nació compacta, bien urdida y excelentemente rematada, y cuyos arreglos solo sirvieron para empeorarla.

El breve folleto recoge las explicaciones de Chailly y de Julian Smith, el musicólogo encargado de rescatar la versión original, cuyo acierto se confirma a la vista de los resultados. Algo más de 1000 compases se han añadido, sobre todo en el acto primero, que se enriquece completando el mundo japonés que va a abandonar la novia; una ampliación de perspectiva que actúa de contraste con el egoísmo de Pinkerton. La acción regresa a los dos actos primitivos (de 65 y 75 minutos), y se suprime el “Addio, Fiorito asil” de Pinkerton, que reduce el sentimentalismo de la escena final, exacerbando el tono trágico.

La dirección musical continúa la estirpe de batutas puccinianas (Karajan, Sinopoli) en la difícil tensión entre incandescencia y belleza melódica, al servicio de la rigurosa producción de Alvis Hermanis, que combina fidelidad e imaginación; el rectángulo del hogar japonés concentra la acción, y los dos pisos superiores reciben imágenes y esbozos de ballet como oportuna ambientación. Un detalle audaz y bien pensado: el acto segundo empieza con la casa de Butterfly convertida en hogar occidental, con sofá, cuadro de Cristo y la esposa de negro delante de una máquina de coser.

Bryan Hymel es un Pinkerton potente, Carlos Álvarez un exquisito Sharpless y Annalisa Stroppa una Suzuki transida como alter ego de su ama; la Butterfly de Maria José Siri es una mujercita frágil y ensimismada, en armonía con una voz no muy grande utilizada con habilidad.

El formato deuvedé aún ofrece de vez en cuando documentos como este, cuya recomendación alegra a quien la hace en la confianza de que agradará a quien la recibe.

Alvaro del Amo                                              

895
Anterior SCHUMANN: Davidsbündlertänze Op. 6, Humoreske Op. 20, etc.
Siguiente D. SCARLATTI: Sonatas para teclado.