Música clásica desde 1929

Discos recomendados de Ritmo

En esta sección encontrará los 10 discos que la revista RITMO recomienda cada mes, clasificados por meses y por su orden de recomendación del 1 al 10. Se archivan los recomendados desde junio 2011, para ver anteriores ir a "Ritmo Histórico".
Haciendo "clic" en el título de cada disco o sobre la foto, accederá a su ficha y a la crítica publicada en Ritmo y, cuando es posible, a las diferentes tiendas donde podrá adquirir el disco físico, o a las plataformas digitales desde donde podrá escucharlo en "streaming" o descargarlo online.

Ritmo Febrero 2025 - Núm. 991

MENDELSSOHN: El sueño de una noche de verano (música incidental completa + melodrama, versiones en inglés y alemán)

Flore van Meersche, Diana Haller, La Capella Reial de Catalunya, Le Concert des Nations / Jordi Savall.
Alia Vox AVSA 9960 (Libro-disco con 4 SACD)



La crítica

Los Sueños de Savall

Con las ediciones en libro-disco de Alia Vox y Savall, estamos bien acostumbrados a disfrutar de eventos discográficos que escapan de la rutina. Estas ediciones nos han conducido a escenarios tan curiosos como el de Don Quijote, Romances y Músicas (danzas y canciones de la época de Cervantes, acompañados de documentadas lecturas del Siglo de Oro) o el libro-disco dedicado a La ruta de Oriente (que sigue la epopeya histórica de Francisco Javier (1506-1553) y cuenta con una colaboración híbrida entre Hespèrion XXI y músicos japoneses), a los que ahora se suman estos registros de la popularísima obra de Mendelssohn, ofrecida de una manera bastante inusual.

Abundan los discos con la música incidental completa de Ein Sommernachtstraum Op. 61 (compuesta por Mendelssohn en 1842), y menos grabaciones faltan de la magistral Obertura (genialidad escrita bastantes años antes, en 1826, por un joven de 17 años). Lo que se sale de lo corriente y convierte este libro-disco cuanto menos en un evento bastante singular es el hecho de que Savall nos ofrece El sueño de una noche de verano de Mendelssohn por cuadruplicado: música incidental completa y melodrama, cantados y hablados en inglés en el CD 1, cantados y hablados en alemán en el CD 2, más la versión sólo de concierto, cantada en inglés en el CD 3 y en alemán en el CD 4.

La primera pregunta que se hará el aficionado: “¿Es imprescindible contar con estas cuatro opciones interpretativas?”. No, no es imprescindible. La siguiente cuestión: “¿Se puede programar la reproducción de los discos 1 y 2 sin las partes habladas, y así obtenemos el contenido de los discos 3 y 4?”. Sí, se puede hacer de ese modo. “¿Entonces?”. Para una noción frugal y racional de la escucha doméstica, puede bastar incluso sólo un CD. Ahora bien, para el coleccionista y buscador de experiencias discográficas, esta nueva aventura de Savall es una gozada. Si además el melómano en cuestión es de los que nunca se cansa de escuchar esta obra de Mendelssohn (pura felicidad, un nirvana verdadero), quizá la acabe reproduciendo en bucle, ya que la propuesta así lo permite.  

Respecto a la versión de Savall, quienes conozcan sus Sinfonías de Beethoven, también en Alia Vox, no se sorprenderán al percibir el sonido de los timbales en primerísimo plano, sobre todo en la Obertura; ni al advertir la claridad y empaque de la sección de viento (algo que, por otro lado, está muy presente en la partitura); ni al percatarse de la brusquedad que aparece en algunos momentos, los de mayor rudeza (de nuevo, ¿acaso no son rebuznos lo que introdujo Mendelssohn con humor en su musicalización del Sueño shakesperiano?).

En cuanto al sonido, es excelente, aunque la reverberación de las partes habladas puede sonar poco natural. Y respecto al teatro, Savall va más allá de la dramatización con actores. Orquesta y dirección están imbuidas de esa vitalidad tan característica de la música escénica, un origen a veces olvidado en esos discos que ofrecen una suite desconectada.

Daniel Pérez Navarro

42
Anterior GRAND SEIGNEUR. Arias para barítono de DONIZETTI
Siguiente MASSENET: Hérodiade