Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica - VII Xornadas de Música Contemporánea

Santiago de Compostela - 26/06/2018

La cuerda de saxos por Rafael Yebra

Diferentes instrumentos de la cuerda de saxos en el concierto confiado a Rafael Yebra, músico formado con A. Gomis, J.M.Londeix, M.B.Charrier y que siguió en clases magistrales por un  programa  Erasmus. Dirigió y coordinó el ciclo Saxornadas y realizó actividades solísticas diversas desde el TAC, a la O. S. Vigo 430, RFG, estrenando obras de J.Gaspar, Mª García-Mendoza, Pablo Beltrán, L. Carro o F. Buide, algunas en el programa de esta tarde. Creó el colectivo Multiplensemble, presentándose en el Festival Are More, con un monográfico dedicado a K.H.Stockhausen, en colaboración con el Goethe Institut de Madrid.  En programa, Luís Carro con When al lis lost, para saxo soprano e Ictus, para saxo alto, una manifestación y propuesta sonora sobre sí misma mediante elementos transformadores del timbre y la exploración del espectro agudo  y una elaboración del contorno melódico llevado casi de forma puntillista, hasta el empleo de técnicas menos habituales. J. González incluyó Señales-trumpet, para saxo soprano, producto de su fascinación por los antiguos barcos transoceánicos y el protocolo del uso de las trompetas como trasmisores de información. Pablo Beltrán y Laberinto, para saxo soprano, electrónica y video, dentro de una perspectiva visual y sonora diseñada por el músico, el video-creador Mig Seoane y el propio instrumentista. Un fundamento sobre el mito griego de Dédalo para esconder al Minotauro.

Juan Eiras con Diacronías I, para saxo barítono, perteneciente a un grupo de obras a solo con medios electroacústicos. La ilustración parte de la poética de L.Berio cuando habla de sus Sequenze: Son obras escritas para un único tipo de virtuoso que es aceptable hoy en día, sensible, inteligente y con los más altos niveles de virtuosismo técnico e instrumental.  Rumor de frío II, para saxo barítono, pertenecía a Jacobo Gaspar, quien recientemente estrenó con la RFG Vía Láctea. Haiku espiral. Una pieza de un ciclo que toma como punto de partida la aproximación a determinados contextos sonoros, que por su actitud, en su comportamiento dinámico, nos ayuda a percibir lo que entendemos por rumor, en su comienzo, predominaban los sonidos de naturaleza percusiva.

Rafael Yebra (saxos). Obras de Luis Carro, Juan Eiras, Pablo Beltrán, J.González y Jacobo Gaspar
Igrexa da Universidade, Santiago de Compostela

O pulso da fala: Entre John Cage y Steve Reich 

Martin Bresnick, profesor de la Yale University, se escuchó por Caprichos enfáticos, en dos entregas, un primer grupo de cinco piezas y el final con la obra Farándula doble. Telón de fondo, los grabados goyescos de Los desastres de la guerra y los terrores del absolutismo de Fernando VII. Farándula simple, se resolvía con marimba y xilófono, con el resto de instrumentos abocados a un final macabro. Farándula de charlatanes, en medio de un enredo de percusiones o Estragos de la guerra, con un sombrío tema antes de  Extraña devoción! que incorporaba el recitado del Pater Noster en latín, como parte del discurso musical.

John Bergamo con Piru Bole, inspirada en los ritmos de la tablá con su acercamiento a otras culturas, en concreto las percusiones de las Indias Orientales aunque sin un arraigo fijo por sus devaneos con experimentos  que se sucedían en el conjunto de percusión ajenos a la tradición indú.  John Cage con Living Room, obra caprichosa por el entorno en el que se desarrollaba, el mobiliario habitual de un salón, usando una instrumentación caprichosa. En su segundo tema, hacía referencia al poema The World is Round, de Gertrude Stein, que al buen criterio de los intérpretes, fue recitado en forma de susurro.  Clapping Music de Steve Reich, desde la atalaya del minimalismo, pieza basada en una serie rítmica inicial de doce sonidos, tocada al unísono por dos intérpretes al comienzo de la partitura, antes de desarrollarse en un complejo e intrincado discurso polirrítmico, mediante modificaciones del tempo de uno de los ejecutantes hasta una coincidencia colectiva en el final.

O pulso da fala y aquí nos encontramos con Fernando Buide, pieza para piano y cuatro percusionistas. El título de la obra surgía de la intención de  remedar con instrumentos, el pulso de una animada conversación entre varias personas. Además de muchos motivos fragmentarios que se presentaban en unísono, en vibráfono, marimba y piano, la obra desenvuelve un número importante de ostinatos y patrones rítmicos que se alternan y superponen creando una textura musical siempre cambiante, las acumulaciones de las superposiciones, son el impulso que va creando la narrativa de la obra. La sección de percusión cuenta con instrumentos como vibráfono y xilofón, con altura determinada, usando al mismo tiempo un bombo y un guiro. También suyo fue el arreglo actualizado del Dum Pater familias del Codex Calixtinus.

J.Vicente Faus, Fernando Buide del Real, Miembros de la EAEM. Obras de Martin Bresnick, John Bergamo, J.Cage, Códex Calixtinus, S. Reich y F. Buide del Real
Sala Mozart, Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela


Enrique X. Macías: Sonata por Isabel Pérez Dobarro 

Comenzaron las VII Xornadas de Música Contemporánea en el CGAC con una actividad que conmemora el 60 Aniversario de Enrique X.Macías (1958-1995) en la que Carlos Villanueva, catedrático de Musicología de la USC, recordaba su actitud beligerante, basada en una osada manipulación de las materias en análisis y la permanente obsesión por la incapacidad de completar sus obras, primando el ideario de trabajo abierto, casi como un reflejo de un status bipolar. Manuel Bragado, editor, recuperaba la memoria de la Sonata, en su estreno en ese centro en abril de 1995, con Roberto Bolea, en su etapa que ratificaba el ideario del trabajo en permanente construcción, y el enfrentamiento forjado tras la consecución del Premio de la Crítica, en 1976 y su actitud provocadora en espacios como las perfomances plásticas, antes de entrar de lleno en la obra del homenajeado.

 La Sonata de 1989, pudo escucharse en dos de sus tiempos- Impromtu I- Refrain- en interpretación de Isabel Pérez Dobarro, una pianista  cuyo interés por la música actual, la llevó a formar parte del Int. Fest. For Contemporary Performance, en The Mannes School of Music of Music neoyorquino, colaborando con el pianista Marc Ponthus, así como en el NYUCME, dirigido por Jonathan Hass, estrenando Books of Throws de Laars Graugaard. La Sonata de Macías, tuvo su estreno en las III Xornadas de Música Contemporánea,  dentro de las seguidas en otro ciclo anterior al actual, a cargo de Roberto Bolea, su dedicatario, un trabajo madurado a lo largo de tres años y que deja como resultado una pieza de cambios metronómicos permanentes dentro de unas fluctuaciones agógicas y variaciones de registro, realzados por contrastes dinámicos. Las tensiones y dificultades extremas, dentro de una amplitud no muy extensa, nos traslada invariablemente a los rigores conceptuales del postserialismo de Darmstadt en sus propuestas más reveladoras, un auténtico tour de force para la solista.  En la  trayectoria de Macías, destacaríamos sus experiencias en los Encuentros de la Fundación Gulbenkian, los cursos de Darmstadt, la dinamización del Gabinete de Música Electroacústica de Cuenca, la participación en el Instituto de Sonología de Utrecht o en el Groupe de Recherche Musicale de París y en el Festival Antidogma de Turín.  Fue premiado en el Tribuna Int. Gaudeamus de Holanda, en el de Jóvenes Compositores de la Fundación J.March, con Souvenir I y el Cristóbal Halffter de Composición.


Isabel Pérez Dobarro (piano). Enrique X.Macías: Sonata- Impromtu I- Refrain-.
CGAC (Centro Galego de Arte Contemporáneo) Santiago de Compostela.

Ramón García Balado 

Foto: Isabel Pérez Dobarro.

809
Anterior Crítica - “Matheus” y maratón Brahms
Siguiente Crítica - Composición y pianismo de Bonnín de Góngora