Bello programa en el que se incluyen obras de la música francesa, introducido y rematado por dos obras compuestas para difuntos, aunque de distinta estética.
La marcha fúnebre de Cherubini fuera escrita en 1820 para un servicio en la Capilla Real Francesa; no fue publicada hasta 1981. Si Cherubini fue criticado por el impactante toque único del tam-tam en su "Réquiem", los efectos dramáticos de esta marcha van mucho más allá. La pieza comienza con un toque solista percusivo, seguido de un compás para timbales y luego apasionadas disonancias en la orquesta. El sonido del tam-tam, o gong bajo, que se usa continuamente a lo largo de la obra, no era un efecto común pero no era nuevo. Se había introducido en la música orquestal casi treinta años antes, cuando François-Joseph Gossec lo utilizó en su música fúnebre para el héroe revolucionario francés Mirabeau, y había sido empleado ocasionalmente por otros compositores. Como podríamos esperar de una marcha, esta es música ceremonial, pero a pesar de su uso en la Capilla Real, se permite libremente efectos teatrales.
Louise Farrenc (1804-1875) fue una figura popular en la Francia de mediados del siglo XIX, tanto como pianista como compositora. Fue sobre todo su música para piano la que sobrevivió (enseñó piano durante muchos años en el Conservatorio de París), e incluso esa música cayó en un eclipse durante la tiranía modernista. El final del siglo XX trajo consigo su redescubrimiento, pero su considerable corpus de música orquestal comenzó a surgir recién a fines de la década de 2010. La "Sinfonía n.º 1 en do menor, Op. 32", está en la línea de Mendelssohn, y aunque no amenace con desplazar a las sinfonías de ese compositor del repertorio, es una obra bien hecha con un hermoso movimiento lento.
La influencia del maestro de Farrenc, Anton Reicha, también es audible. En la obra hay una personalidad real que une la música y atraerá a oyentes más allá de aquellos interesados específicamente en la música escrita por mujeres. Aunque compuesta en 1842 cuando Farrenc tenía casi 40 años, es una especie de ensayo estudiantil en forma sinfónica, con muchos gestos que se asemejan al material original que se encuentra en la "Sinfonía n.º 5 en do menor, Op. 67 de Beethoven", pero el tratamiento de Farrenc es más libre, con más de la voz distintiva y seria revelada en la música de cámara de la compositora.
Equilbey lleva la obra a la era romántica con un enfoque bastante explosivo que contrasta el sonido sinuoso característico de su orquesta con clímax grandes y contundentes; se descubrirá que su arte compositivo no es del todo convencionales y recompensará al oyente con muchas sorpresas.
Muerte y luto. Ambos temas son desagradables, ambos inevitables. Ambos temas son muy emotivos. Y la expresión musical por excelencia de la muerte es el Réquiem. Un gran compositor se inspira en la muerte. Tal vez una persona cercana a él haya muerto, o tal vez esté cerca del final de su vida y la muerte se avecina. ¿Qué hace? ¡Escribe música! Pero el estilo y el tema de esa música dependerán de sus sentimientos personales hacia el tema en cuestión.
El Réquiem, una liturgia católica tradicional salomónica, ha inspirado a muchos compositores. Siempre el tema es la muerte, aunque las obras son todas diferentes. Cada compositor está influenciado por su época, su estilo personal y, probablemente lo más importante, su actitud hacia el tema de la muerte.
El "Réquiem" de Gabriel Fauré es único en su tramiento y belleza. La angustia, la pérdida y los horrores de la muerte y el día del juicio final quedan de lado. Fauré se concentra en el verdadero significado de la palabra "Réquiem", o "descanso". Su Réquiem trata sobre la aceptación y la liberación pacíficas, y la música es serena, reconfortante y reconfortante. La escribió por primera vez en 1888, pero la revisó dos veces. En 1893, lo amplió a sus siete movimientos actuales y añadió metales a la orquesta y un barítono a los solistas. Los solistas, coro y orquesta enfatizan aquí su naturaleza única.
Su interpretación aquí es hermosamente reservada, dejando que la música hable por sí misma. La acústica del Palau suena genuina y expansiva. Los vocalistas son pulidos y la orquesta deja que la música respire. Los pocos pasajes de fuego alcanzan una especie de clímax, pero rápidamente se desvanecen en el verdadero tema pacífico de la obra. Así pues La interpretación fluida y de ritmo constante del "Réquiem, Op. 48", de Gabriel Fauré, a cargo de Equilbey al frente del conjunto se interpreta con gracia, con un suave impulso hacia adelante que evita que resulte aburrida; el tono es especialmente puro y el estado de ánimo sostenido de calma extática de Fauré se mantiene cuidadosamente a lo largo de toda la obra, con la visión benigna de la muerte, que muchos encuentran más atractiva y reconfortante que los lúgubres y fatalistas Réquiems de algunos otros compositores.
Fauré, un humanista que consideraba la muerte "como una feliz liberación", prescindió de la sombría secuencia del Dies Irae y minimizó las referencias al Juicio Final en la breve erupción del Libera Me; Por otra parte, trató los textos latinos de la Misa de difuntos y del Servicio de entierro como meditaciones tranquilas y serenas, y los dotó de algunas de sus melodías más inspiradas y de una escritura coral translúcida.
Con el barítono José Antonio López, la soprano Nùria Rial y el Coro de Cámara del Palau de la Música de Barcelona, los intérpretes presentan la obra con una sutil dignidad, tranquilidad e introspección, interpretadas con un sentimiento contemplativo y una expresión tierna. Un bello homenaje para las víctimas de los últimos acontecimientos ocurridos en el pre-litoral Mediterráneo valenciano. Pura y mágica coincidencia.
Luis Suárez
Núria Rial, soprano. José Antonio López, barítono.
Cor de Cambra del Palau de la Música Catalana (Xavier Puig, director)
Franz Schubert Filharmonia. Laurence Equilbey, directora
Obras de Cherubini, L. Farrenc y Faure.
Palau de la Música, Barcelona.