Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / La verdad de la tierra - por Justino Losada

Madrid - 03/04/2025

Tras un extraordinario primer concierto el pasado mes de noviembre en el que tuvo lugar el estreno de la Primera sinfonía de Rued Langgaard, regresaba el podio de la Orquesta Sinfónica RTVE su principal director invitado, el músico danés, Thomas Dausgaard con un programa que hilaba una mirada rústica sobre el territorio con dos obras de calado; por un lado una selección personal del propio Dausgaard del Peer Gynt de Edvard Grieg junto a la poco común Primera Suite para orquesta de Béla Bartók cuyas notables interpretaciones quedarán entre lo más recordado de la presente temporada.

Compuesto a la vez que el drama homónimo que Ibsen concluyera en 1876, la música incidental que Grieg escribiera para su estreno acompañando al texto de Ibsen, ha tenido vida propia en forma de dos conocidas suites, de cuatro movimientos cada una, que el compositor hilara en 1888 y 1891, respectivamente, y en las que demuestra un muy perspicaz empleo de la orquesta plasmado en la enorme paleta de colores que destila su oficio, su inherente nobleza melódica y, también, la exploración y asunción folklórica para lograr un nivel de fabulación que, asomándose a un equilibrado exotismo sonoro, apuntala estas partituras junto con su música para piano como lo mejor de su creación.

Al estar los números de ambas suites desordenados y desligados de la acción dramática, Thomas Dausgaard preparó una selección ordenada de ambas suites a la que añadió el Preludio del Acto I ‘En la Boda’ y retiró la Danza árabe de la segunda suite, dejando un orden diacrónico conforme a la trama del drama de Ibsen en el resto de números para, de manera figurada, plantear un discurso musical más lógico respecto a la dramaturgia original. Con espontánea y vívida energía emprendió Dausgaard el preludio desplegando así, desde los primeros compases, denodada claridad de objetivos marcada por un gran rango dinámico, precisos planos orquestales, elegante fraseo y, en general, un empático optimismo general en su manera de hacer música derivado, también, de su gesto amplio y afable. Pese a algún desajuste en la cuerda no se opacó en absoluto una luminosa e innovadora lectura en la que se primaron los valores más radicales, más apegados al texto y su rústica ambientación, a los que también contribuyó el papel de la soprano Mari Eriksmoen que con su delicada, dulce e inocente timbre vocal, cantó con rigurosa claridad la Canción de Solveig y la final Canción de cuna de Solveig.

La segunda parte del concierto se resolvió con la Suite No.1 para orquesta de Béla Bartók, obra fechada en 1905 compuesta cuando el compositor húngaro residía en Viena. Con un lenguaje en el que el legado brahmsiano se hace tan evidencia como la admiración del húngaro al mundo orquestal de Strauss, Bartók casa los amarres románticos de su primera producción con arrebatados acentos folklóricos como en el Presto cental, los temas  verbunkos -incluso con citas del himno austriaco- y una inventiva que ya deja entrever sus futuras músicas nocturnas en las texturas creadas por la cuerda en divisi de los tiempos lentos como el noble Poco Adagio. 

Dausgaard, notable conocedor de la partitura, que incluso grabara para Onyx hace unos años con la Orquesta Sinfónica de la BBC de Escocia, ofreció una soberbia interpretación en la que se asomaba el Bartók más telúrico de abstracción folklórica que el joven que se apoyaba en la tradición romántica. Para ello, el director danés apreció con detalle los contrastes de compleja métrica y color en la música y, sobre todo, una disposición hacia la socarronería de algunas frases solistas -sobre todo en las maderas- cuyo sentido dramatúrgico fue defendido con excelencia desde los atriles de la Orquesta Sinfónica de RTVE, que supo responder con encomiable musicalidad al reto de sacar adelante una compleja partitura apenas interpretada.

Justino Losada

 

Mari Eriksmoen, soprano

Orquesta Sinfónica y Coro RTVE / Thomas Dausgaard 

Obras de Grieg y Bartók

Temporada de la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE 2024/2025

Teatro Monumental, Madrid.

105
Anterior Crítica / La Orquesta de València en el mundo de Hosokawa y Takemitsu - por Joan Gómez Alemany
Siguiente Crítica / Lina Tur Bonet, Musica Alchemica y su extraordinario Vivaldi - por Simón Andueza