Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / La JONDE en las Xornadas de Música Contemporánea - por Ramón García Balado

Santiago de Compostela - 13/06/2024

Tercera y cuarta cita de las Xornadas de Música Contemporánea  para entrar en materia en la tercera cita con charla previa de la musicóloga Rosa Fernández, manteniendo el Protagonismo de de la JONDE, el Trío Arbós y el clarinetista Joan Enric Lluna.  César Camarero (1962) quien  comenzó con Music for a liquid theater (2018), Premio Nacional de Música de 2006, en honor a su trayectoria profesional por el cuidado y meticulosidad en el acabado de sus trabajos de investigación. Music for a liquid theater, es pieza incorporada a su registro más reciente A Liquid Theater fiel reflejo de tales indagaciones de amplio espectro. También por su vinculación a los poetas como Menchu Gutierrez, Vicente Huidobro o Juan Larrea, redundan en la propia gestualidad en ese discurso poético-musical. Music for a liquid theater, como en tantos de sus trabajos, se decide por un espacio musical que se plantea de forma singular en el espacio de los conciertos: el violín se hallaba en la esquina izquierda; el chelo a su derecha flauta y clarinete buscaban puntos distintos entre el público. Para la dirección, tuvimos a Isabel Rubio.

Mario Davidovich (1934)-Flashback (2000)-, músico argentino y con residencia en los Estados Unidos, siguió las escuelas de dos veteranos maestros de vanguardia, Aaron Copland y Milton Babbitt,  descubriendo  con ellos las posibilidades de los recursos electroacústicos tras integrarse en la Columbia- Princetown- Electronic Music Center. Al tiempo, probó dentro de las posibilidades de las músicas concretas en el Estudio de Música de Colonia y en París. La electrónica se convirtió en uno de sus recursos de referencia tanto a solo como con medios instrumentales convencionales, logrando en sus resultados lo que recibirá el nombre de Synchronisms. Uno de esos trabajos, ers precisamente Flashbacks, encargo para el ciclo Meet the Composer, dedicados a las formaciones del San Francisco Contemporary Music Players (California). Flashback (2000), era pieza instrumental dentro de estos parámetros con fuertes cambios de dinámica y de texturas, producto de esa labor de investigación. La flauta utiliza tres instrumentos (con piccolo y contralto), además de clarinete bajo, y percusión.

Gabriela Ortiz (1964)- El águila bicéfala-, compositora de la que tuvimos obras como Altar de bronce, en estreno por Pacho Flores, con la OSG, la temporada pasada y que se añade a obras do otros creadores latinoamericanos como Paquito D´Rivera, Efrain Oscher, Roberto Sierra o Arturo Márquez. Un modelo de compositora que incorpora a los estilos vanguardista, esas herencias latinas que se observan en el conjunto de sus obras, en las que no faltan elementos jazzísticos de la generación de los grandes boppers en confluencia con el folklore. El Águila bicéfala, fue una consideración para el Ensemble Ónix, pieza que se basa en un motivo gráfico tomado de tejidos indígenas y un entramado de motivos musicales procedentes del rico folklore mexicano, dentro de la confluencia con los medios avanzados de la actualidad, aprovechado especialmente las posibilidades rítmicas en una vistosa paleta de tímbricas contrastantes.

Inés Badalo (1989)- Rust (2024)- encargo de la JONDE, compositora presente en la sala que ya tuvo una obra en las Xornadas anteriores  y que esta temporada nos ofreció con la RFG Entropía, estrenada por la Orquestra Gulbenkian, dirigida por Nuno Coelho, en la Fundaçao Calouste Gulbenkian de Lisboa. Obra que destacaba por el uso de técnicas extendidas en su instrumentación. Ella misma estudió con Luís Tinoco en la Escola Superior de Lisboa mientras realiza su doctorado en Évora. Rust que sugiere la sonoridad fonética que significa óxido y corrosión, alude a la transformación de los metales evocando el proceso de degradación dentro de un cambio radical que dará lugar a múltiples texturas y colores. Para Badalo, el abanico de posibilidades basado en esos recursos que encuentran en el piano un argumento en su enfrentamiento frente a los instrumentos de cuerda frotada, preparados desde la entrada de la pieza. Rust, se refleja mediante agudos grados de presión auspiciados por la prevalencia de llamadas técnicas extendidas.   

Thomás Adès (1971)- Court studies from The Tempest (2005)- serie de piezas procedentes de una de una de sus óperas. Adès es heredero directo de la escuela de Britten, cultivando un planteamiento ecléctico e imaginativo que se amplía a sus labores como director y dentro de su catalogo, destacan dos óperas, The Tempest y Powder her Face. En concreto, The Tempest, estaba en el embrión del programa que tuvimos, selección de piezas de carácter que venían  a resultar como un estilo de pequeño poema sinfónico a través de cuidadas transcripciones y cuyo estado de ánimo recreaba detalles matizados de la propia ópera.  Court studies from The Tempest (2005), condensaba episodios precisos y descriptivos: The False Duke, hacía  referencia a uno de sus personajes, Antonio Duque de Milán quien despiadadamente ocupó el lugar de Próspero, exiliado en la Isla MágicaThe Prince, sería una alusión   a Fernando, hijo de Alonso, rey de Nápoles, que se enamorará de la hija de Próspero, Miranda, descrito en un pasaje apacible.  The King, nos presentaba la gravedad de Alonso en su dolor por la pérdida de su hijo ahogado. The False Duke´s, describía la situación  en la  que Antonio aceptaba ante Próspero su culpa.  The Counsellor, resultó en breves pinceladas al bondadoso Gonzalo, mediador de la posibilidad de que Fernando estuviese con vida ante Alonso; The King´s grief, concluiría con un  epílogo de lamentación en forma de resumen.  

Xornadas de Música Contemporánea

JONDE/ Trío Arbós/ Joan Enric Lluna

Obras de C. Camarero, Mario Davidovsky, Gabriela Ortiz, Inés Badalo y Thomas Adès

Sala Mozart, Auditorio de Galicia, Santiago de Compostela

 

Toshio Hosokawa, M.J. Arenas, S. Sciarrino y Gérard Grisey: confluencia de vanguardias

Los mismos intérpretes ocuparon la cuarta cita acompañándonos de la charla previa de la musicóloga Rosa Fernández comprometida hasta los aspectos más íntimos en lo peculiar, para esta labor divulgativa. La primera pieza de Toshio Hosokawa- Trío (2013)-, compositor fascinado por las culturas tanto orientales como occidentales llegando a impregnarse en su discurso de los métodos prestados por la caligrafía japonesa y los aspectos musicales de sus tradiciones Gagaku, profundamente arraigadas en los medios cortesanos. Destacó la apreciación perceptible de la importancia de los silencios y la fugacidad inherente que redundan precisamente en este Trío,  que nos ponía al borde de una situación abismal. El violín pretendía representar a la mujer y el chelo al hombre, en un diálogo descriptivo mientras el piano que remitía al cosmos y la naturaleza. Violín y piano, mantuvieron  una relación que podía  sugerir el mundo del Yin y el Yang, principio en los orígenes de ese cosmos taoísta, encarnado en los opuestos en perfecta armonía. Un encargo de la Fundación BBVA para el Trío Arbós, estrenado en el Festival de Música de Estrasburgo.  En esencia, su música resulta el encuentro entre las notas y el silencio, trascendiendo las fronteras culturales y geográficas.

María José Arenas (1983)- El Aljive, en estreno-, es profesora en el Conservatorio Superior Manuel Castillo (Sevilla) tras seguir la docencia de David del Puerto. El Trío Arbós estrenó su obra Maktub I, primera de una serie con ese nombre partiendo de la siguiente estrenada  por el Cuarteto de La Habana. Hum, fue una curiosidad para waterphone, encargo de Juanjo Guillén, para continuar con Los aromas exactos; El idioma de las cosas;…aún cuando el mundo existe…, trabajos para distintos compromiso. El Aljive (2024), para violín, chelo, flauta, clarinete, piano y percusión, nos llevó a un relato de Mariana Enríquez, de su libro Los peligros de fumar en la cama (2017), sobre una historia claramente rocambolesca entre la protagonista y el entorno aterrador en el que vive con la figura de una hechicera y ese aljibe que acapara los relatos circundantes. Los apuntes musicales, ayudaron a la complejidad de una situación  remarcada por distintos instrumentos, forjando un diálogo entre temas y subtemas, en un discurso condensado. El fantasma del deterioro colectivo, era  el precio resultante del trabajo musical. Contábamos con ella en la sala pero un serio problema familiar nos dejó sin su compañía.

Salvatore Sciarrino (194)- Il silenzo degli oracoli (1989)-, al lado de Franco Donatoni representa la generación genuinamente postmoderna, con una música  muy personal  y estilísticamente reconocible aunque para algún avezado, podrá parecer en los límites de la autocaricatura. La complejidad y la espacialización tienen mucho que decir e igualmente el uso de manipulaciones microtonales.  Il silenzo degli oracoli, era modelo de esas tendencias en las que no disimula la aproximación al pensamiento de maestros clásicos. De nuevo una basculación entre lo audible y lo insonoro: pianissimi, murmullos, insinuaciones casi imperceptibles o gestos intencionales, que colocaban al oyente en una situación límite. Il silenzo degli oracoli, es para el autor ciertamente silencio, algo imprescindible para sonar  tal cual el día y la noche. El sonido queda dentro del silencio y eso es el sonido. Para alivio de todos, el artista en esta sociedad queda abandonado a su suerte, en un silencio que puede convertirse en ensordecedor. Una composición fruto de una sucesión que se transforma de forma intermitente, entre dos mundos autónomos, cada uno con el peso de su propia evolución. En Sciarrino, el timbre y las pequeñas variantes en las complejas estructuras sonoras, monopolizan la atención creativa, confiriendo a su obra un aspecto intimista. Juan Carlos Garvayo, tuvo a bien agradecer el recibimiento recibido por la gerencia  del Auditorio de Galicia con respecto a la JONDE y a sus acompañantes.

Gérard Grisey (1946/98)- Talea (1986)-la escuela espectral tendente a superar las tendencias serialistas y el intenso influjo de Pierre Boulez o la matemática impuesta por Xenakis, consiguiendo un determinante arraigo en otros países europeos. Nombres como Hugues Dufour,  Tristan Murail o Grisey con la punta de lanza que había sido Derives (1974), una indagación sobre el espectro armónico que marcará una clave de referencia, siempre en confrontación de criterios con sus colegas Ferneyhough e incluso Lachenmann y aceptando precisamente que el planteamiento de Grisey, resultaba más atento a los procesos acústicos. Aspectos de impronta mística marcaron sus inicios junto a O. Messiaen, pero en definitiva sabrá ser un auténtico pionero y ya en plena opción espectralista antesala de la creación de la fundación del Group L´Itineraire (1973). Talea (cortar ) ponía en juego detalles de las músicas ancestrales del Medievo sobre una estructura rítmica repetitiva, a través del discurso musical: dos partes enlazadas entre sí,  sin solución de continuidad, exponiendo aspectos de un mismo fenómeno. Un gesto fortissimo anunció un pasaje pianissimo descendente y con una segunda parte que estuvo marcada por un arrebato de pulsiones irracionales, recuerdo del comienzo de la obra más coloreada hasta un final que se transforma en irreconocible

Ramón García Balado    

 

Xornadas de Música Contemporánea, Santiago de Compostela

Obras de Toshio Hosokawa, María José Arenas, Salvatore Sciarrino y Gérard Grisey

Sala Mozart, Auditorio de Galicia

 

Foto: músicos de la JONDE junto a la compositora Inés Badalo, cuyo estreno fue el día 7 de junio / © JONDE - Manu Vidal

108
Anterior Crítica / Le Concert des Nations & Savall: luces y sombras - por Mercedes García Molina
Siguiente Crítica / Clausura inmejorable de Universo Barroco - por Simón Andueza