Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / La creación contra las cuerdas - por Ramón García Balado

Santiago de Compostela - 09/06/2024

Un programa con miembros de la JONDE que anunciaba obras de cinco compositores/as, en el ámbito camerístico de tres a cinco instrumentistas, con un detalle de una breve charla previa, Miradas Sonoras, a cargo de la musicóloga Rosa Fernández, comenzando por Tomás Marco con En campo de zafiro pace estrelas, compuesta en 2011 en la etapa en la que el compositor respondía a una invitación del Ensemble NeoArs  Sonora, para estrenarse en el Rafel Festival. Obra para enmarcar el contexto del planteamiento en conjunto de lo que fue la sesión que marcaría las directrices del programa elegido. 

Tomás Marco, desde las primeras convocatorias de aquellas Xornadas de los ochenta, ya había estado implicado en el embrión del proyecto, nacida a la sombra de otras procedentes del Festival de Alicante que entonces agotaban un proyecto sin perspectivas de futuro. Marco en calidad de compositor, había conocido los magisterios de Karl Heiz Stockhausen, B. Maderna o P. Boulez convirtiéndose en uno de nuestros  fundamentales teóricos y creadores con proyectos como la dinamización del CDMC o la gerencia de la OCNE. Una obra suya, Campo de estrelas, fue elegida para la apertura del Auditorio de Galicia, junto al Concierto para piano y orquesta K. 482, de W.A. Mozart y Joaquín Achúcarro, además de la Sinfonía nº 1 (Titán) de Gustav Mahler, bajo la dirección de Odón Alonso, con la ONE. Campo de  estrelas, en estreno, aludía a la ciudad compostelana  enlazando con otras obras recientes como Pulsar o la Sinfonía nº 4, usando materiales que se acercaban a esas analogías estelares, una descripción o una alegoría de evocación sonora con profundas raíces ancestrales en una proyección hacia el futuro. Marco, uno de nuestros maestros veteranos, fue director también de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Teresa Catalán (1951)- Nenias II-, Premio Nacional de Música en Composición (2017), recibió la consideración por entrega a las exigencias a las materias sobre las que trata, ajenas a las reiterativas y cotidianas, dentro de un ambicioso itinerario profundamente meditado, producto de su relación artística con maestros como Ramón Barce, o en particular Agustín González Acilu, en una trayectoria que enlaza con la llamada Generación de La República y la del 51, en la que se incluyen los compositores que parten desde los Halffter, Luís de Pablo, Bernaola, Juan Hidalgo, Olavide, Josep Soler, X. Benguerel, Joan Guinjoan, García Abril, Villa Rojo o Mestres-Quadreny y Leonardo Balada. Es la suya una generación-puente entre tendencias y alternativas en esa línea de vanguardia evolutiva apoyada en necesarios contrastes de opción que con evidencia afecta a sus colegas de composición, merced a la cual obras suyas se programan con regularidad en certámenes de estas características. Nenias II, se estrenó en marzo de 2018, en la Sala Berlanga, de Madrid, dentro del Ciclo Hoy, compositoras, organizado por la Fundación SGAE. Composición de urgencias expresionistas en una creadora que responda a su época, ahora que está a las puertas de que la ONE estrene Azul en la temporada entrante.

Rebecca Saunders (1967)- Disclosure-, es una compositora a la que seguimos en citas de proyectos actuales como el Festival Resis, que el año pasado la eligió por su obra Dust, interpretada por el Arxis Ensemble, destacando por su inventiva y capacidad de sorprendernos. Fue alumna de Nigel Osborne y de Wofgang Rihm, con quien siempre mantuvo una cercanía en lo creativo ya desde su formación como violinista, acentuando la profundidad de las tímbricas complejas y fascinantes. En otra dimensión queda su indagación sobre las vanguardias literarias, con una confesada devoción por el mundo críptico de Samuel Beckett. El descubrimiento del espacio creativo de la compositora Galina Ustvolskaia, fue igualmente un argumento de referencia en estas labores de investigación, primando aspectos como las explicaciones con textos añadidos en bastantes de esas obras, descubriendo las interioridades que desea trasmitirnos. Disclosure, remite precisamente a una cita de Samuel Beckett, en Horn Always Came (c. 1960), una meditación tanto formal como estética del entorno musical y que nos aboca a un enfrentamiento con un mundo sombrío.  Disclosure nació como encargo del Conservatorio de Oberlin (Ohío) y con la ayuda del Ensemble Musikfabrick y la Fundación Kunstifung NRW, para ser estrenada por el Ensemble de Música Contemporánea Oberlin, con su director Timothy Weiss, en 2009. La tuvimos en el Festival  Resis de  A Coruña con su obra Flecht, interpretada por el Arditti Quartet, entre obras del homenajeado Luigi Nono. y J. M.. López.

Alberto Carretero (1985)-Tres daguerrotipos (2024), en estreno por la JONDE, compositor e investigador, Catedrático en el Conservatorio Manuel Castillo (Sevilla), especializado en musicología, con una tesis dedicada a El proceso de la Composición Musical a través de las técnicas bio-inspiradas de inteligencia Artificial:  investigación desde la creación musical. Obras suyas fueron interpretadas en el Centro Pompidou; el Carnegie Hall; el Festival Wien Modern; la Biennale, de Venecia; el Ran Baron Hall (Tel Aviv); el Auditorio Nacional; el Museo Reina Sofía o la Fundación BBVA, por agrupaciones como el Klangforum Wien; el Ensemble Intercontemporain; la O. SWR Stuttgart; la Helsinki C.O. y otras del ámbito nacional. Colaboró en proyectos de vanguardia con el IRCAM; la SWR-Experimental Studio y proyectos escénicos para video-arte. Prepara La Bella Susona y la ópera de cámara Poeta en Nueva York. Tres daguerrotipos, resultaba un conjunto de tres imágenes ciertamente borrosas y fantasmagóricas, captadas de forma discontinua, en un viaje interior, entre la realidad y el deseo (Luís Cernuda), que nos llevaba a un mundo de hibridaciones, creando una arquitectura de paradójica dramaturgia sobre ese material musical, a través de oposición de contrarios.

Guillaume  Conneson (1970)- Sexteto, (1998)-, compositor modélico de la llamada escuela francesa y que ejerció la docencia de orquestación, en el Conservatorio Nacional de Auberviliers para continuar en el de París desde 2020. Destacan entre sus primeras obras Night Club y Disco-Toccata, que se inspiran en los espacios creativos de esas formas de obras de entretenimiento o puramente incidentales, en relación directa con el minimalismo o las influencias de las bandas sonoras del cine americano, para el que dejaría trabajos de elaboración propia. Filmes  como Sunrise, de F.W. Murnau (1927), una idea a modo de contextualización, para ubicarnos en ese mundo que está en el horizonte de su ideario creativo y destinado para un compromiso de Año Nuevo, en atención a sus compañeros  Eric Le Sage y Paul Meyer. El Sexteto que cerraba  programa, venía  marcado por un sentido humorístico ya desde el primer tiempo Dynamique, con una serie de variaciones que multiplican la serie de procesos y ritmos tomados del referente americano. Nocturne, una apacible pieza interpretada por el clarinete arropada por la sección de cuerdas y piano, para llevarnos al tercer tiempo Festif, delicadeza febril por la que asoma el lied Die forelle, de Franz Schubert. Les Six, en las cercanías añadían un divertido acento humorístico.

Ramón García Balado    

 

Xornadas de Música Contemporánea  

Cámara JONDE. Trío Arbós

Obras de Tomás Marco, Rebecca Saunders, Alberto Carretero y Guillaume Connesson

Sala Mozart, Auditorio de Galicia. Santiago de Compostela

 

Foto / © JONDE - Manu Vidal

92
Anterior Crítica / “Málaga Clásica”, pasión por la música de cámara - por José Antonio Cantón
Siguiente Crítica / Aires creativos y vientos de guerra - por José María Morate Moyano