Música clásica desde 1929

 

Críticas seleccionadas de conciertos y otras actividades musicales

 

Crítica / American Sound - por Gonzalo Pérez Chamorro

Madrid - 11/03/2022

Haruki Murakami, en Música, solo música, sus conversaciones con el director Seiji Ozawa, afirmaba que “el sonido del Cuarteto Juilliard tal vez no sea muy del gusto de los europeos”, contestándole el director de orquesta: “los europeos prefieren una atmósfera más ambigua, más vaga”. Si el Cuarteto Emerson es el heredero directo del legendario Cuarteto Juilliard, las palabras del autor de Tokyo Blues podrían valer igualmente para el Emerson String Quartet, un cuarteto “Made in USA” que se presentó en el ciclo Liceo de Cámara del Centro Nacional de Difusión Musical.

Cada una de las dos obras programadas valían por sí solas la asistencia al concierto, tanto el Cuarteto Op. 131 de Beethoven como el n. 14 de Schubert, “La muerte y la doncella”, dos pilares de la literatura cuartetística tan poco imitadas por lo imposible de la imitación: libres, inmensas, abundantes, excesivas. Suficiente música para constatar las cualidades del cuarteto americano, hasta ahora, por el que escribe, que solo había escuchado en grabaciones.

Si Murakami reconocía que los europeos estamos “educados” en un sonido de mayor empaste y redondez (desde el Cuarteto Vegh o el Italiano a los actuales Ebène o Belcea), es porque advierte cierta desproporción de afinación y empaste entre un lado y otro del Atlántico. Y estas, hasta no hace mucho, han sido cualidades muy perceptibles en el Emerson, que desde la incorporación del chelista galés Paul Watkins en 2013 (antes en el Nash Ensemble) han ido supliendo por una mayor redondez y armónicos (un cuarteto de cuerda que no produce armónicos es como un guiso sin aroma). No costaba reparar en que el único músico de los cuatro con verdaderos gestos corporales de equipo, mirando asiduamente a sus compañeros, era el propio Watkins, a diferencia de Eugene Drucker (primer violín en Schubert), que apenas levantaba la vista de la partitura.

Un tanto desdibujado el alambrado comienzo en forma de fuga del Op. 131, poco a poco se asentó la música mediante un piloto automático en el que hay poco espacio para la ensoñación y la libertad; el Emerson es un prodigio rítmico y su virtuosismo es contagioso, como en la transición del leve Adagio quasi un poco andante al poderoso Allegro final, que condujo a ¡bravos! por un público apasionado que llenaba la sala expectante por escuchar el American Sound del prestigioso Cuarteto americano.

Alternando la posición de primer violín, Philip Setzer dejó su lugar a Eugene Drucker en Schubert, que se las tenía que ver con las temibles variaciones del segundo movimiento donde el violín representa a la muchacha aterrorizada ante la presencia inminente de la muerte. De estas salió airoso, pero se mantuvo la sensación de frialdad, por suerte compensada desde el chelo y una viola muy poderosa del elegante Lawrence Dutton, que equilibraron una carencia sonora en la parte aguda de los dos violines del Emerson. Volvió a ser un Schubert como el Beethoven que le precedió: de un trazo, enérgico, poderoso y de amplio aliento, pero sin momentos para la fantasía (variación cuarta del Andante o trio del Scherzo).

Para calmar los ánimos y alentar una paz mundial, como proclamó en un correcto español Philip Setzer como portavoz del grupo, tocaron un arreglo para cuarteto de un coral de Bach.

Del mismo modo que Murakami siempre se ha postulado como un posible Premio Nobel de Literatura, el Emerson y su American Sound han mostrado en Madrid su estilo “americano” y una música que “une los espíritus y ahuyenta los fantasmas”, como expresaba el personaje de Reiko en la desconsolada Tokyo blues del escritor japonés.

por Gonzalo Pérez Chamorro

 

Cuarteto Emerson

Ludwig van Beethoven, Cuarteto Op. 131; Franz Schubert, Cuarteto n. 14 “La muerte y la doncella”

Liceo de Cámara, Centro Nacional de Difusión Musical

Auditorio Nacional de Música, Madrid

 

Foto: El Cuarteto Emerson, con Eugene Drucker como primer violín en el Cuarteto de Schubert / © Rafa Martin

1017
Anterior Crítica / Contemporaneidad o vanguardia - por Beatriz Blanco
Siguiente Crítica / Fabio Zanon, paladín de la guitarra iberoamericana - por José Antonio Cantón