Fuera de la retórica expansiva de este exaltado titular, traslúcido, fraseado con sensibilidad musical de principio a fin, sin estridencias ni en lo dinámico ni en lo agógico, pero con plasticidad interna, terso por voluntad directora y con un consecuente resultado, El Mesías de Georg Friedrich Händel que ofreció la Orquesta y el Coro de la Comunidad de Madrid bajo la dirección de Josep Vila i Casañas, se une a una celebración recurrente de esta obra monumental en fechas navideñas.
Una celebración un tanto extemporánea (la obra es, propiamente, de Pascua) que este final de año ha tenido (o va a tener, según cuando lean este texto) nada menos que hasta siete reposiciones por diferentes elencos y en este mismo Auditorio Nacional de Música.
El cuarteto solista respondió a similares parámetros interpretativos, con sus lógicas características vocales diferenciadas, y estuvo formado por: Irene Más, soprano; Anna Alàs, contralto; Juan Sancho, tenor; y Elias Arranz, bajo. Lógicas diferencias que, si se reconocieron, no afectaron en modo alguno a la solvente proyección vocal frente al conjunto instrumental y coro, ni tampoco a la virtual coherencia y plasticidad estética de toda la interpretación.
La orquesta adoptó buen número de disposiciones a partir de una formación equilibrada de base con el protagonismo, ya dado por Händel, a la presencia coral (cuerda: 7/5/5/4/3: viento madera: 0/2/0/1; viento metal: 0/2/0/0; clave u órgano positivo).
“El pueblo, que caminaba en las tinieblas, vio… una inmensa luz”(sic).
Desde una obertura donde destacó, con aquella tersura, continuidad y gesto envolvente del podio ya citados, el preciso dibujo de las hemiolas cadenciales o la espléndida ligereza de los bajos, hasta los más contundentes números finales, una constante de contenida expresividad, equitativamente administrada desde el podio.
Un tenor, que brilló en sus primeras intervenciones solistas, seguido de los demás solistas en un entrelazamiento de sus aportaciones, de más a menos o de menos a más según el caso, colaboraron en una imagen cooperativa, flexible y cohesiva de todo el conjunto.
Una división en tres partes propuesta en el original aquí subdividida en dos, con su intermedio a medio camino de la segunda parte, entre dos de sus coros. El segundo de ellos, espléndido comienzo de la segunda entrega de este concierto.
“¿Por qué las naciones luchan tan encarnizadamente entre sí? ¿Por qué la gente se imagina cosas vanas?” (sic)
Una obra profunda con su sentido textual y musical, donde aspiraciones intemporales como éstas dos citadas aquí, tratan de proyectar la tradicional aspiración narrativa de muchos oratorios a metas más abstractas y trascendentes.
Luis Mazorra Incera
Irene Más, soprano; Anna Alàs, contralto; Juan Sancho, tenor; y Elias Arranz, bajo.
Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid bajo la dirección de Josep Vila i Casañas.
El Mesias de Händel.
ORCAM. Auditorio Nacional de Música. Madrid.
Foto: Atriles de la ORCAM antes del Mesías.