Decía el músico Samuel Coleridge-Taylor que en su obra aspiraba a integrar en la historia de la música clásica la tradición africana, tal y como Brahms lo había hecho con la húngara o Dvorak con la bohemia. Descendiente de una familia de esclavos afroamericanos liberados, Coleridge-Taylor nació en Londres, donde desarrolló una exitosa carrera como músico y compositor, hasta llegar a ser conocido como el “Mahler africano”.
Sinfonías de África Occidental reúne varios esfuerzos para convertirse en una realidad. En primer lugar, el trabajo de Manuel Coves y Jerónimo Marín al frente de la Orquesta de la Universidad Carlos III de Madrid para reunir las partituras de tres músicos afrodescendientes que, en su momento, cultivaron el arte de la música sinfónica, aunque esta no perteneciese su tradición cultural.
Se trata de obra del propio Samuel Coleridge-Taylor (1875-1912); Joseph Boulogne Chevalier de Saint-Georges (1745-1799), gran virtuoso del violín en los comienzos del clasicismo, que luchó en la Revolución Francesa por la abolición de la esclavitud; y Florence Price (1887-1953) primera compositora afrodescendiente que estrenó una sinfonía con una gran orquesta estadounidense, la Orquesta de Chicago.
Acompañando estas composiciones, se proyectarán las piezas que los cineastas Pedro Mba, Beatriz Mbula, Helena Girón y Samuel Delgado han realizado inspirados por algunas de las piezas interpretadas. El punto de partida de esas películas son imágenes del pasado colonial español en Guinea Ecuatorial que se conservan en Filmoteca Española y que han podido ser recuperadas gracias al acuerdo entre esta institución y el proyecto de investigación “El documental institucional y el cine de aficionado coloniales: análisis y usos” de la Universidad Carlos III de Madrid.
Este concierto/proyección quiere ser un ejercicio de reparación histórica a través de la recuperación de las composiciones y la resignificación de unas imágenes que fueron generadas en un contexto de explotación e injusticia.
¿A quién le importa? Encuentros de archivo y patrimonio inicia su edición de 2025 con este acontecimiento único que ha tenido lugar en el Auditorio de la Universidad Carlos III de Madrid el pasado 22 de febrero a las 19h de la tarde.
La Orquesta de la Universidad Carlos III, en un estado de forma excelente, fue dirigida por Jerónimo Marín, y participaron como solistas Almudena Castro, piano, Iñaki Úcar, clarinete, y Amaia Gonzalo, violín.
Foto © María Gordon