Música clásica desde 1929

#quedateencasa #YoMeQuedoEnCasa Entrevistas de Contrapunto (XXI): IGNACIO AMESTOY

04/05/2020

Continuamos la publicación de las distintas entrevistas realizadas en la sección “Contrapunto”, publicadas en nuestra revista RITMO en su edición de papel, a personalidades de la cultura, y que solo estaban disponibles en dicho formato. A lo largo de estas semanas iremos subiendo estas interesantes entrevistas a nuestra Web, para hacer más llevadero el #quedateencasa a todos nuestros lectores online. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de noviembre de 2019.

Contrapunto 21: IGNACIO AMESTOY

Como autor, Ignacio Amestoy pertenece a la denominada Generación de la Transición, estrenando multitud de obras y siendo Premio Nacional de Literatura Dramática (2002) y en dos ocasiones Premio “Lope de Vega” (1981 y 2001), entre muchos otros. Con especial significación para sus obras sobre la Memoria Histórica, como periodista ha ejercido en numerosos medios, realizando además crítica teatral. Se asoma a nuestro “Contrapunto” quien ha sido igualmente director adjunto del Teatro Español, director de Actividades Culturales del Ayuntamiento de Madrid, director del Centro Cultural de la Villa, director de Los Festivales de la Comunidad de Madrid (“Festival de Otoño”) y director de UNIR Teatro, además de Secretario General del Círculo de Bellas Artes de Madrid. (por Gonzalo Pérez Chamorro, publicado en noviembre de 2019)

¿Recuerda cuál ha sido la última música que ha escuchado?

La Sinfonía n. 5 de Shostakovich, en versión a cuatro manos. Y también, como de vez en cuando, el “Che farò senza Euridice?”, de Gluck, que es una de mis manías.

¿Y recuerda cuál pudo ser la primera?

Tal vez, en una representación de El caserío, de Guridi, el dúo de bertsolaris; supongo que su factor dramático impresionó al niño que era. También, su preludio; es como un estigma… 

Teatro, cine, pintura, literatura… ¿A qué nivel pondría la música con las demás artes?

La música es el más allá… Todos los creadores queremos hacer “música” con nuestro arte. Más, en las artes que cobran vida en el tiempo, como el teatro en todas sus formas.  

Qué habría que hacer para que la música fuera pan de cada día…

Educar y enseñar, en la familia, en la escuela, en la sociedad.

¿Cómo suele escuchar música?

A partir de un silencio total.

¿Qué ópera (o cualquier obra musical, etc.) le hubiera gustado componer?

Tannhäuser, de Wagner. Es un nudo gordiano…

¿Qué personaje le hubiera gustado cantar o interpretar en el escenario?

El Falstaff, de Boito y Verdi. Me faltarían, todavía, algunos años; más otras cosas… 

¿Teatro o sala de conciertos favorita?

Si hablamos de teatro, el Español de Madrid. Como sala de conciertos, el Auditorio capitalino. 

¿Un instrumento?

El chelo.

¿Y su intérprete?

Rostropovich…, con Bach.

¿Un libro de música?

Me interesó cuando se publicó en España, Canto de amor y muerte (Vergara), de Peter Conrad. Allí se cuenta como Berganza se negó a cantar Carmen con un Escamillo barbado…

Por cierto, qué libro o libros tiene abierto ahora en su mesa de lectura…

El Diario de Etty Hillesum (Anthropos). También… San Pablo. De lo último que he leído, destacaría Durero soñando, una obra de teatro, de José María Ridao, precedido de un ensayo suyo esclarecedor, Las Indias en el origen de la Reforma (Arpa).

¿Y una película con o sobre música?

Qué noche la de aquel día, de Richard Lester. ¡Los Beatles, ese pecado de juventud!

España necesita agua… ¿Hay sequía musical o cómo ve la situación?

El hip-hop es la pertinaz sequía del momento. Por no decir, la peste. La situación requiere un tratamiento de choque; o sea, un genio.

¿Cuál es el gran compositor de música española?

Pongamos Tomás Luis de Victoria… En los Encuentros de Pamplona, del año 72, me conmovió Soledad interrumpida, de Luis de Pablo y José Luis Alexanco. Y estemos atentos a Policías y ladrones, de Tomás Marco y Álvaro del Amo, tras el estreno “interruptus” del pasado. 

¿Con qué música le gustaría despedirse de este mundo?

Con la música de ese soneto que empieza: “No me mueve mi Dios para quererte…”.

El Teatro Clásico español es como un reloj suizo, hablamos una vez, pero se le da mucha cuerda o poca…

El secreto está en saberle dar cuerda. El teatro de nuestro Siglo de Oro, con su rica polimetría, es música. Y ahí se necesitan directores (musicales) sabios y actores no menos dotados (para la belleza). Si no, la cuerda es… una soga al cuello.

¿Un refrán?

Ahora y siempre…, “al pan, pan, y al vino, vino”.  A veces…, “mucho ruido y pocas nueces”.

Como escritor asiduo, ¿es ahora un buen momento para los escritores? Las editoriales no están en su mejor etapa…

En el principio fue… la palabra; después, también. Y mejor, en papel.

En sus hábitos diarios, ¿cuándo es el mejor momento para escribir? ¿Y para leer? ¿Y para escuchar música?

Para escribir, la mañana. Para leer, la tarde. Y para escuchar música, la tarde-noche.

Y como profesor, ¿ve en los alumnos chispa? Cómo cree que será la siguiente generación, la que debe llenar los auditorios, los teatros…

La juventud es, de por sí, la chispa. El ámbito dónde pueda esa chispa convertirse en fuego es otro cantar.

Si pudiera retroceder a un momento de la historia de la humanidad, ¿dónde iría Ignacio Amestoy?

A la Atenas de Pericles. Hablando de fuegos…, aquella Grecia fue el mejor de los hornos.  

¿Qué cosa le molesta en su vida diaria?

La falta de respeto.

Cómo es Ignacio Amestoy, defínase en pocas palabras…

Relativamente escéptico y más que moderadamente optimista.

foto © Bernardo Díaz

612
Anterior #quedateencasa #YoMeQuedoEnCasa Entrevistas de Contrapunto (XX): RAMÓN GENER
Siguiente La pianista Susana Gómez Vázquez actúa en el Festival Online PRO ONG CONCERTS

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Dudamel_20250422
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca