Música clásica desde 1929

#quedateencasa #YoMeQuedoEnCasa Entrevistas de Contrapunto (XX): RAMÓN GENER

02/05/2020

Continuamos la publicación de las distintas entrevistas realizadas en la sección “Contrapunto”, publicadas en nuestra revista RITMO en su edición de papel, a personalidades de la cultura, y que solo estaban disponibles en dicho formato. A lo largo de estas semanas iremos subiendo estas interesantes entrevistas a nuestra Web, para hacer más llevadero el #quedateencasa a todos nuestros lectores online. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de octubre de 2019.

Contrapunto 20: RAMÓN GENER

Músico, humanista, escritor, Ramón Gener se declara un “apasionado de la vida, la gente, la ópera, la música, el arte, los libros…”. El presentador del programa “This is Opera”, exitoso formato televisivo que supo introducir la ópera en los hogares españoles gracias a su innata capacidad comunicadora, afronta un nuevo proyecto similar dedicado al arte vinculado con el Museo del Prado, que en breve se podrá ver por televisión.  (por Gonzalo Pérez Chamorro, publicado en octubre de 2019)

¿Recuerda cuál ha sido la última música que ha escuchado?

S.T.A.Y. de la banda sonora de Interstellar compuesta por Hans Zimmer.

¿Y recuerda cuál pudo ser la primera?

La Bohème de Puccini. Mi madre la ponía a todas horas.

Teatro, cine, pintura, literatura… ¿A qué nivel pondría la música con las demás artes?

En el top. Ya lo dijo mi Dios Beethoven: “La música es una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía”.

Qué habría que hacer para que la música fuera pan de cada día…

Ah, pero… ¿no lo es? La música ya es el pan de cada día para todo el mundo ¿no? De hecho, ¿hay alguien a quién no le guste? Otra cuestión bien distinta es qué tipo de música nos gustaría que fuera pan de cada día…

¿Cómo suele escuchar música?

En soledad y sin prisas.

¿Qué ópera (o cualquier obra musical, etc.) le hubiera gustado componer?

¡Odio las preguntas en las que te hacen escoger sólo una cosa! Bueno, si tengo que decir sólo una… ¿puedo dos? Parsifal de Wagner y Falstaff de Verdi.

¿Qué personaje le hubiera gustado cantar o interpretar en el escenario?

Mataría por interpretar a La música en el Orfeo de Monteverdi.

¿Teatro o sala de conciertos favorita?

Aquí no tengo dudas, el Gran Teatro del Liceo.

¿Un instrumento?

Aquí tampoco, el piano.

¿Y su intérprete?

¡Ya estamos otra vez…! ¿Sólo uno? ¡Imposible!

¿Un libro de música?

Cosas que los nietos deberían saber, de Mark Oliver Everett. Un libro imprescindible.

Por cierto, qué libro tiene abierto ahora en su mesa de lectura…

Ahora mismo… Sapiens de Huval Harari, Tres horas en el museo del Prado de Eugenio d’Ors y Alles was man wissen muß de Dietrich Schwanitz. 

¿Y una película con o sobre música?

¡Hay tantas! Ahí van algunas, Late Quartet de Yaron Zilberman, El pianista de Roman Polanski, La leyenda del pianista en el océano de Giuseppe Tornatore, Whiplash de Damien Chazelle…

España necesita agua… ¿Hay sequía musical o cómo ve la situación?

Me temo que para contestar de forma adecuada a esta pregunta necesitaríamos mucho más espacio y mucho más tiempo del que disponemos aquí.

¿Cuál es el gran compositor de música española?

Siento debilidad por Joaquín Rodrigo.

¿Con qué música le gustaría despedirse de este mundo?

Con la Cavatina del Cuarteto para cuerda n. 13 Op. 130 de Beethoven.

Usted ha dado nueva cara a un género, como la ópera, llevándolo a todas las casas desde su programa “This is Opera”. ¿Cómo fue la experiencia?

¡Una alegría y una satisfacción en todos los sentidos! Feliz de que el programa se haya visto y se siga viendo en todo el mundo. ¡Ya se ha emitido en más de 70 países, y la lista sigue creciendo!

¿Un refrán?

Más bien un aforismo; sine música nulla vita.

¿Le motiva seguir el camino de la divulgación en otros caminos del arte, aparte de la música, vista su enorme capacidad comunicativa…?

¡Claro! Victoria de los Ángeles me dijo una vez que no se puede ser un buen músico sin estudiar arte, literatura, filosofía… Por eso ando metido en un nuevo proyecto de TV con el Museo del Prado que se verá muy pronto.

¿Qué cree que le sobra a la ópera…?

¿Se refiere a la ópera de ahora? Prisas, vacuidad, falsas interpretaciones…

¿Y qué le falta…?

Tiempo, pausa, estudio, música, inspiración, esencia, fidelidad, mensaje…

Si pudiera retroceder a un momento de la historia de la humanidad, ¿dónde iría Ramón Gener?

A cualquier momento de la vida de Beethoven. Al estreno de la Novena, por ejemplo.

¿Qué cosa le molesta en su vida diaria?

Demasiadas obligaciones.

Cómo es Ramón Gener, defínase en pocas palabras…

Apasionado de la vida, la gente, la ópera, la música, el arte, los libros…

938
Anterior El Gran Teatre del Liceu entona el “Nessun dorma” para abrir camino hacia la esperanza
Siguiente #quedateencasa #YoMeQuedoEnCasa Entrevistas de Contrapunto (XXI): IGNACIO AMESTOY

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Dudamel_20250422
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven