Música clásica desde 1929

Primera versión completa del Oficio de Difuntos de Tomás Luis de Victoria

20/10/2020

El nuevo álbum de La Grande Chapelle ofrece la primera versión completa del Oficio de Difuntos de Tomás Luis de Victoria, obra maestra del Renacimiento musical español

Es fruto de una investigación del ICS de la Universidad de Navarra y se presentará el 21 de octubre en un evento on line con ponentes de la Universidad de Oxford y Schola Cantorum Basiliensis, entre otras instituciones

Por primera vez en una grabación, se ha restituido la versión completa del Officium defunctorum (oficio de difuntos) de Tomás Luis de Victoria, una obra maestra del Renacimiento musical español. Es el fruto de una larga investigación que Albert Recasens ha desarrollado en el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra y se ha editado con el patrocinio del Centro de Estudios Europa Hispánica y el apoyo de la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid. 

Recasens ha realizado la grabación al frente de su conjunto, La Grande Chapelle, y ha contado con la colaboración de la Schola Antiqua de Madrid, agrupación especializada en canto gregoriano dirigida por el prestigioso experto en canto gregoriano Juan Carlos Asensio.

El trabajo se presentará el miércoles, 21 de octubre, en un evento on line que se podrá seguir de forma gratuita previa inscripción. Además de Albert Recasens, intervendrán Tess Knighton, profesora ICREA del Departament d’Art i de Musicologia de la Universitat Autónoma de Barcelona y miembro emérito de Clare College (Universidad de Cambridge); Owen Rees, profesor de Música de la Universidad de Oxford y autor de The Requiem of Tomás Luis de Victoria (2019); Daniele V. Filippi, investigador en la Schola Cantorum Basiliensis, de Suiza y autor de Tomás Luis de Victoria (2008); y Juan Carlos Asensio, profesor de la Escola Superior de Música de Catalunya y director de Schola Antiqua.

Contexto histórico y valor musical de la obra

Entre otras cuestiones, los ponentes abordarán el contexto histórico y el valor musical de la obra, la figura de Tomás Luis de Victoria a la luz de las últimas investigaciones, la importancia del Renacimiento hispano en el contexto europeo, así como la investigación realizada sobre la obra y su proceso de recuperación para ponerla a disposición de la sociedad. 

Tomás Luis de Victoria (1548-1611) compuso el Officium defunctorum a modo de “canto de cisne” para las exequias de la emperatriz María de Austria, hermana de Felipe II y viuda del emperador Maximiliano II. “Fue una de las mujeres más poderosas de su tiempo, y tras enviudar regresó a España, donde continuó su labor diplomática al tiempo que promovió las artes y el espíritu contrarreformista”, indica Albert Recasens. 

Sus exequias, que tuvieron lugar en 1603 en el convento de las Descalzas Reales y en el Colegio Imperial (actual iglesia de San Isidro) de Madrid, constituyeron un importante acto de estado. “Se celebraron con la solemnidad que correspondía a una dignidad real. El templo fue adornado con telas, tapices, alfombras y se erigió un túmulo con insignias, escudos, emblemas simbólicos y jeroglíficos, en lo que configuró un espectáculo dotado de teatralidad barroca”, detalla Recasens.

La grabación restituye el oficio mediante la reconstrucción del efectivo musical documentado, la contextualización litúrgica –con las dos jornadas originales– y, finalmente, la recuperación de cuatro obras no incluidas en la edición de 1605. 

“La reconstrucción musical del Requiem de Victoria supone una nueva lectura de una de las obras más destacadas de la historia de la música española y un acercamiento único a una de las grandes ceremonias públicas de la dinastía de los Austrias en el Madrid de principios del siglo XVII”, ha asegurado el investigador del ICS y director de La Grande Chapelle.

Datos de la presentación
Día: miércoles, 21 de octubre de 2020
Hora: 18:00-19:00 (Madrid, GMT+2)

Enlace de inscripción y acceso:
Clic Aquí 

+ Información en

https://www.unav.edu/ics

https://institutoculturaysociedad.wordpress.com/

https://www.laudamusica.com/

Foto: Albert Recasens

1138
Anterior Jesús Carmona e Iratxe Ansa, Premios Nacionales de Danza 2020
Siguiente Carles Magraner dirige la orquesta ADDA Simfònica

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone