En esta XXXI edición del Ciclo de Lied del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y el Teatro de la Zarzuela, finalmente se hace realidad el esperado debut de la soprano Patricia Petibon, que además se presenta con una novedosa formación junto al pianista Alfredo Abbati y el violonchelista Christian-Pierre La Marca. Juntos ofrecerán un original y variado repertorio que aglutina desde canciones populares españolas y francesas de hasta catorce autores distintos (algunos anónimos), hasta compositores contemporáneos como Yann Tiersen.
Este recital tiene su origen en un proyecto conjunto del inusual trío. Todos ellos comparten el amor por repertorios innovadores y una gran curiosidad por una amplia gama de estilos. Movidos por dicho espíritu, presentan ahora este programa que simula un viaje vertiginoso del Barroco a la chanson, pasando por el repertorio romántico y la música actual. En palabras de Carmen Noheda: «Hay viajes que solo requieren el vaivén de la memoria. Esta es, precisamente, la invitación que propone, por primera vez en el Ciclo de Lied, la camaleónica voz de la soprano Patricia Petibon: «un viaje vertiginoso a través del espacio y el tiempo».
Patricia Petibon, soprano
La soprano de coloratura Patricia Petibon, descubierta por William Christie tras formarse en el Conservatorio de París con Rachel Yakar, se ha consolidado como una de las cantantes más versátiles de su generación, con un repertorio que abarca del barroco a la música contemporánea. Entre sus hitos destacan Olympia en la Wiener Staatsoper, Blondchen en el Opernhaus de Zúrich, Giunia en Lucio Silla en Barcelona y Madrid, Morgana en Alcina en La Scala de Milán, Aspasia en Mitridate en el Theater an der Wien y en Múnich, y Despina en Così fan tutte en el Festival de Salzburgo. Petibon brilló como Giunia en el Theater an der Wien, bajo la dirección de Harnoncourt, con quien tuvo gran afinidad musical.
Su interpretación de Lulu de Berg recibió elogios en Ginebra, Salzburgo y Barcelona. Otros momentos clave incluyen Manon en la Wiener Staatsoper y el Grand Théâtre de Genève, así como Pelléas et Mélisande y Dialogues des Carmélites en el Théâtre des Champs-Élysées. Ha interpretado los tres papeles femeninos en Les contes d’Hoffmann en La Monnaie de Bruselas y, en 2021, debutó con La voix humaine de Poulenc y Point d’Orgue de Escaich, dirigidas por Olivier Py en el Théâtre des Champs-Élysées.
Entre sus compromisos recientes destacan La voix humaine en la Opéra national du Rhin, con dirección de Katie Mitchell, Pelléas et Mélisande con la Budapest Festival Orchestra e Iván Fischer, y Così fan tutte en el Théâtre du Châtelet y en versión concierto con la Orchestre National de Lyon. En la temporada 2024-2025, además de recitales en Viena, Burdeos y Madrid, presentará Destins de reines y Flammes des magiciennes junto al Ensemble Amarillis. Petibon colabora con directores y grupos de música antigua y contemporánea, y en el ámbito del lied actúa en numerosos festivales. Junto a Héloïse Gaillard, fundó la academia Les Chants d’Ulysse en la Real Abadía de Fontevraud y el Théâtre Le Dôme en Saumur. Entre 2008 y 2016, fue artista exclusiva de Deutsche Grammophon, con la que publicó grabaciones de arias de Gluck, Mozart y Haydn con Concerto Köln y Daniel Harding; el álbum Rosso con La Cetra y Andrea Marcon; y Melancolía con la Orquesta Nacional de España y Josep Pons. En 2012 publicó Nouveau monde con La Cetra y Andrea Marcon, y en 2014 La belle excentrique. Recientemente, sus discos L’amour, la mort, la mer y La traversée con La Cetra y Andrea Marcon se publicaron en Sony Music. Patricia Petibon participa por primera vez en el Ciclo de Lied.
Christian-Pierre La Marca, violonchelo
Tras debutar en Aix-en-Provence, estudió en París y continuó su formación en Londres. Recibió clases magistrales de Mstislav Rostropóvich, Heinrich Schiff, Anner Bylsma y Natalia Gutman, y contó con el apoyo de artistas como Itzhak Perlman, Philippe Jaroussky, Maria João Pires y Seiji Ozawa. Su talento fue reconocido en competiciones internacionales en Osaka, Fráncfort, Londres, Nueva York y Viena. Christian-Pierre La Marca se ha presentado en prestigiosas salas de concierto de todo el mundo.
Como solista, ha colaborado con importantes orquestas y ha trabajado con destacados directores de orquesta. Como consumado violonchelista barroco, La Marca ha actuado junto a importantes orquestas de música antigua y en destacados festivales internacionales. Es un verdadero promotor de la música contemporánea, por eso ha trabajado con compositores como Jörg Widmann, Pēteris Vasks, György Kurtág, Thierry Escaich, Philippe Hersant, Olivier Greif y Jean-Louis Florentz. En el ámbito de la música de cámara, ha colaborado con artistas como Itzhak Perlman, Renaud Capuçon, Alice Sara Ott, Mischa Maisky, Vilde Frang o Igor Levit.
Su interés por las voces lo ha llevado a trabajar con cantantes como Sabine Devieilhe, Philippe Jaroussky, Thomas Hampson, Roberto Alagna, Benjamin Appl, Bernarda Fink, Stéphanie d’Oustrac, Julie Fuchs, Karine Deshayes y Patricia Petibon. Su discografía refleja tanto su curiosidad como su fidelidad al gran repertorio. Ha recibido varios premios internacionales, incluido el prestigioso Gramophone Award por su disco Cello 360. Christian-Pierre La Marca graba en exclusiva para Naïve. Sus discos más recientes incluyen el Concierto para violonchelo de Schumann, con la Philharmonia Orchestra, y Love letters, un homenaje a Clara y Robert Schumann, publicado en 2024.
Ha trabajado en el proyecto Concert for the Planet junto a la Fundación GoodPlanet, con el fin de recaudar fondos destinados al medio ambiente en 2018. La Marca también enseña en el Conservatorio Paul Dukas en París y colabora con la Academia Jaroussky; tiene un violonchelo napolitano único (ca. 1830) y un arco Jacob Eury (1825). También es artista oficial de Larsen Strings y embajador de Gewa Music y Henle Verlag. Christian-Pierre La Marca participa por primera vez en el Ciclo de Lied.
Alfredo Abbati, piano
Alfredo Abbati es un pianista brasileño especializado en repertorio vocal. Comenzó sus estudios de piano en São Paulo (Brasil) y luego se trasladó a España en 2009 para continuar con su formación en el Centre de Perfeccionament Plácido Domingo del Palau de les Arts Reina Sofía en Valencia. En 2012 fue a París para cursar un máster en el Conservatorio Nacional Superior de Música, en la clase de Erika Guiomar, y, posteriormente, se convirtió en miembro del Atelier Lyrique de l’Opéra de la capital francesa.
Ha sido invitado a muchos de los principales teatros de ópera, como el Teatro Municipal de São Paulo en Brasil, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, el Palau de les Arts de Valencia, la Opéra National y el Théâtre des Champs-Elysées de París, el Théâtre Royal de La Monnaie de Bruselas, la Wiener Staatsoper en Viena, el Festival de Verano de Salzburgo o el Festival de Aix-en-Provence, entre otros. Ha trabajado con numerosos cantantes, como Anna Netrebko, Jonas Kaufmann, Bryn Terfel, Plácido Domingo, Anita Rachvelishvili, Roberto Alagna, Javier Camarena y Elina Garanča, así como con directores como Lorin Maazel, Zubin Mehta, Alain Altinoglu, Marco Armiliato, Carlo Rizzi, Alberto Zedda, Kent Nagano y Andrew Davis.
Asimismo, ha participado en los estrenos mundiales de varias óperas contemporáneas como Shell shock, de Nicholas Lens; Au monde, de Philippe Boesmans, y Macbeth underworld, de Pascal Dusapin, en el Théâtre Royal de La Monnaie, o Il viaggio, Dante, también de Pascal Dusapin en el Festival de Aix-en-Provence. Desde 2017, es preparador de los cantantes del Young Singers Project en el Festival de Verano de Salzburgo y, desde 2019, pianista oficial del Concurso Internacional de Canto Neue Stimmen.
Se presenta regularmente en recitales, donde comparte escenario con artistas como Sondra Radvanovsky, Carlos Álvarez, Karine Deshayes, Allison Cook o Patricia Petibon. Desde 2024, ocupa el puesto de pianista repertorista de la Opéra National de París. Alfredo Abbati participa por primera vez en el Ciclo de Lied.
Foto © Lili Roze