Música clásica desde 1929

Opinión / L’enigma Gerhard: revisitando a Roberto Gerhard - por Juan Berberana

04/11/2023

Xavier Bosch y Josep Badell han creado una película documental (Revolutionary Quartet. L’enigma Gerhard) que trata de poner en valor la figura del compositor catalán Roberto Gerhard (1896-1970), probablemente el más relevante músico español de la generación de la posguerra. Un autor, como casi siempre ha ocurrido con las vanguardias musicales en España, más valorado fuera de nuestras fronteras que dentro. Y no solamente por su dura realidad personal, como exiliado tras la guerra civil. Gerhard fue, por encima de cualquier otra consideración, un impulsor de las vanguardias más radicales de su tiempo (fue amigo y colaborador de Joan Miró, por ejemplo).

Es quizás este aspecto el que más destaca de esta producción, al dar a conocer el abundante archivo musical y sonoro que nuestro compositor (y su mujer, tras su muerte) legó a la Universidad de Cambridge (donde trabajó desde el final de la guerra civil hasta su muerte) y que, en la mayor parte de los casos, está pendiente de conocer en profundidad.

Bosch y Badell aprovechan este proceso de redescubrimiento musical y de narrativa vital, para asociarlo con el devenir del joven y talentoso cuarteto de cuerda que lleva su nombre, el Cuarteto Gerhard, de cuya evolución formativa y profesional dan cuenta con esmerada habilidad narrativa.

Más allá de ello, y de la escucha de algunos ejemplos de las abundantes cintas que el catalán realizó como investigaciones en el ámbito de la música electrónica y concreta, la película no nos descubre ninguna novedad relevante. Quizás peca de una excesiva voluntad por adornar la obra de Gerhard como lo que no es. Gerhard fue un compositor excepcional, pero cuesta considerarle un genio. Tampoco fue un pionero absoluto, por sus investigaciones en el novedoso mundo de la música electrónica, de aquellos años.

Por el contrario, obvia méritos indudables de su currículo, como pudieron ser sus excelentes incursiones en el mundo de la ópera o su gran labor, en la España de la República, como programador de las obras más radicales de su época. Bosch y Badell no eluden la importancia que supuso para Gerhard ser miembro del alumnado de Arnold Schönberg, pero no destacan que ello le permitió, por ejemplo, organizar el estreno del Concierto para violín de su amigo Alban Berg, en Barcelona.

De cualquier manera, la producción se disfruta y su intento de reimpulsar la figura del compositor es más que justa, imprescindible. Producida por TV3 con el apoyo de Fundación La Caixa, podrá ser visionada en abierto desde la plataforma CaixaFórum+ a partir de 2024.

Juan Berberana

 

Documental REVOLUTIONARY QUARTET. L'ENIGMA GERHARD, de Xavier Bosch y Josep Badell

Estrenado en el Festival In-Edit de documentales musicales, Barcelona

145
Anterior La aclamada producción de Giancarlo del Monaco de Las golondrinas regresa al Teatro de la Zarzuela
Siguiente El CNDM y el Instituto Italiano de Cultura con el 150 aniversario de la Academia de España en Roma

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone