Música clásica desde 1929

OPINIÓN #LasMusas / ‘Cécile Chaminade: La mujer española a través de su piano’ (por Raquel del Val)

28/05/2020

Continuamos con la publicación de las distintas secciones de la revista RITMO disponibles hasta ahora solo en papel, continuando con “Las Musas”, donde las mujeres escriben sobre mujeres, una tribuna libre mensual donde rescatar la figura de compositoras, cantantes, instrumentistas, profesoras, musicólogas, directoras, etc. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de mayo de 2018 por Raquel del Val.

CÉCILE CHAMINADE: La mujer española a través de su piano

Como mujer nacida en la segunda mitad del siglo XIX, a Cécile Chaminade (1857-1944) le tocó vivir una época en la que a priori estaría destinada a ejercer como “señora o hija de”, aún así, y sin rebelarse de forma expresa o adscribirse a ningún movimiento concreto, creó un prolífico catálogo de obras para diversos géneros instrumentales, aunque sería el piano el protagonista absoluto, instrumento que conocía y dominaba perfectamente gracias a su carrera como concertista.

Sabiendo compaginar sabiamente las composiciones que “quería hacer” con aquellas que quizá “tuvo que hacer”, por cuestiones económicas o de moda, nos ha dejado un legado de obras llenas de encanto, inteligencia y racionalidad, mostrando calidad hasta en la más modesta pieza de salón.

La influencia de su madre, cantante y pianista, hace que la mayoría de sus creaciones esté impregnada de los movimientos artísticos de la época y de su país, sin embargo, curiosamente, le dedica a la mujer española varios títulos llenos de gracia y virtuosismo. En estos títulos está siempre presente el piano, a excepción de la ópera cómica La Sevillana.

Estamos resignados a que nuestro país sea definido con una serie de reiterados tópicos, a los que no han escapado las manifestaciones artísticas, sin embargo, también podemos presumir de ser fuente de inspiración constante para autores que, basándose en nuestro rico patrimonio cultural, se atreven a dar su toque personal, como Chaminade, quien quizá no pasó temporadas en España, como hicieran Liszt, Gottschalk o Chopin, pero nos dedicó títulos sugerentes seducida por el influjo romántico del españolismo más pintoresco. Pero, ¿cómo somos las mujeres españolas a los ojos de Cécile Chaminade? Hagamos un breve recorrido por las obras para piano que nos dedica.

La Lisonjera Op. 50 describe alguna de las supuestas virtudes de la mujer española, como la astuta combinación de la adulación y la coquetería con el saber estar, alejándose así de la visión únicamente racial y folklórica. Tomando como base la forma “canción”, utiliza un lenguaje pianístico de líneas entretejidas y pasajes virtuosísticos, con un tema pegadizo como hilo conductor.

La Sevillana Op. 19 para dos pianos es puro virtuosismo envuelto en un recurso temático más o menos exótico, que se plasma en una vibrante obra llena de coloridas modulaciones, temas románticos y una tormenta de dificultades técnicas que dan lugar a una obra académica y elaborada.

En otro apartado figuran la Serenata Sevillana para voz y piano y la Serenata Española Op. 150, subtitulada Chanson Espagnole, en realidad una trascripción para piano de la Canción española, según libreto de Lafrique, que ella misma convertiría en Serenata Española; en ambas ofrece una visión más allá de lo meramente femenino, redefiniendo los conceptos de la pasión y el amor con aires de literatura caballeresca y pintura costumbrista.

Mención especial merecen dos obras en las que el título es literalmente un retrato de la mujer española: Lolita Op. 54 y La Morena Op. 67, ambas con el subtítulo Capricho Español. Chaminade no se queda en lo meramente pintoresco y nuevamente se puede adivinar una intención de engrandecer el concepto de “mujer española”, enmarcando la obra dentro del género Capricho, término que alude a una forma libre, de carácter intenso, naturaleza rápida y para lucimiento del intérprete. En el caso concreto de Lolita se percibe la reminiscencia romántica y la racionalidad de la escritura, jugando sabiamente las bazas de los encantos del virtuosismo de una época en la que el público se siente atraído por el malabarismo instrumental y las capacidades técnicas de los pianistas, relegando a veces a los compositores en favor de los intérpretes.

Cécile Chaminade no sólo es grande por haber sido uno de las compositoras más prolíficas (aunque tardíamente reconocida) y una gran concertista, o por haber sido distinguida con La legión de Honor (¡a una mujer!), o por sus giras transatlánticas; todo pierde importancia ante el hecho de que a pesar de haber sido supuestamente “condenada” por su padre a estudiar casi en secreto y no poder disfrutar del contacto creativo con otros músicos, y haber nacido mujer en una época artística “de hombres”, tiene el enorme valor de ser un poderoso referente de artistas actuales, que en muchos casos han de salir de las fronteras de sus ciudades y países para tener reconocimiento. Tampoco ella fue apoyada en su París natal, quizá por cometer el pecado de seguir un estudio y dedicación de forma independiente, alejado de etiquetas, de estilos impuestos y de lobbys artísticos, todavía hoy demasiado presentes en nuestro gremio.

Aunque pudo sentirse apresada por la época, por un matrimonio sin pasión que la alejaba de la creación, o por etapas no boyantes económicamente, no se quejó de su condición y quizá creyó en un mundo artístico y social en el que los géneros masculino y femenino no estuvieran en lucha sino en armonía. Ese es su legado y el ejemplo a seguir por las intérpretes y creadoras independientes actuales.

Raquel del Val

Concertista de Piano, Titulada Superior en Piano y en Música de Cámara, Arreglista, Profesora y Licenciada en Derecho.

1327
Anterior Músicamable recaba el apoyo de Sheila Blanco y Sole Giménez para sus abrazos musicales online
Siguiente Judith Jáuregui presenta su último disco, ‘Die romantische Seele’, para ARS Produktion

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBE_LAuditori_25_OBC19_CuadrosDeUnaExposicion_20250331_20250405
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven