Música clásica desde 1929

Novedad Libros / Sergei Rachmaninov: los años inciertos (editorial Medio Tono)

20/02/2025

La editorial Medio Tono, dedicada a la divulgación musical, presenta su nuevo título, Sergei Rachmaninov: los años inciertos del profesor Torcuato Tejada Tauste. Con prólogos del pianista Josu de Solaun y del director de orquesta, Salvador Vázquez, este libro viene a cubrir un espacio inestimable, tal y como afirma el destacado pianista español: “[…] es importante subrayar que obras como esta, escritas en español, son verdaderamente escasas. En un panorama donde la mayoría de los estudios sobre la música rusa están disponibles en otros idiomas, este libro se erige como un aporte invaluable para el lector hispanohablante”.

Este título pretende ser un primer acercamiento a la obra del músico ruso a través de un relato que se centra en lo que los demás han catalogado cómo años sombríos, llenos de incertidumbre e hipótesis difícilmente verificables, clavando la pica en ese punto común donde el análisis musical y la investigación histórica se dan la mano para empezar a descorrer un velo que hasta ahora se había considerado un muro. Ese espacio sonoro donde la música tiene más que decir que las propias palabras.

“Rachmaninov. Un músico que, a pesar de su aspecto distante y austero, su gesto serio, su aparente seguridad y fuerte personalidad, fue capaz de conmover a cualquier audiencia. Su música es el testimonio de todo lo que dijo, pero no con palabras. De todo lo que llegó a hacer, pero no con gestos. Es el eco de los pasos que dio sin que nadie los escuchara”, señala el autor.

“¿Qué ocurrió realmente en la vida de Sergei Rachmaninov entre la Sinfonía nº 1 (1897) y el Concierto para piano y orquesta nº 2, op.18 (1901)? ¿Nos pueden mostrar sus obras un testimonio que revele con música lo que las palabras han callado durante más de un siglo? ¿Dónde está la línea entre, por un lado, la leyenda de una caída irrefrenable y una recuperación imposible y, por otro, la normalidad de un artista que simplemente había recibido un golpe vital inesperado?”

“¿Qué intenta narrarnos el Concierto nº 2? ¿Cómo puede calar tanto en el oyente un fragmento que apenas dura un minuto? ¿Fue compuesto bajo hipnosis?” El autor responde a estos y otros interrogantes con un viaje desde lo meramente anecdótico a lo puramente musical.

El profesor granadino, Torcuato Tejada Tauste, bucea en los años más inciertos del pianista, compositor y director ruso: sus depresiones y silencios, su milagrosa recuperación a manos del doctor Dahl y su resurgir creativo, con la composición de una de las partituras más celebradas de la historia: el Concierto para piano y orquesta nº 2, op. 18.

Este libro se presentó el pasado día 17 de febrero en Madrid, en el Ateneo, con la presencia del autor y con la presentación del acto por María del Ser.

COMPRAR LIBRO

 

¿Quién fue Sergei Rachmaninov?

por Torcuato Tejada Tauste

Sergei Vasilyevich Rachmaninov fue un pianista, compositor y director de orquesta ruso. Nació el 1 de abril de 1873 en Semyónovo, una finca familiar situada en la región de Nóvgorod (Rusia) y falleció el 28 de marzo de 1943 en Beverly Hills (Estados Unidos). Es ampliamente reconocido como uno de los últimos grandes compositores del romanticismo tardío, abrazando la tradición centroeuropea, pero con un profundo lirismo cargado de nostalgia y misticismo, una paleta armónica exultante que apunta hacia la modernidad y una técnica pianística deslumbrante. Su producción abarca obras sinfónicas, conciertos, música de cámara, música coral, óperas... Aunque donde realmente destacó fue en la composición centrada en el instrumento que fue su compañero —a veces benevolente, a veces despiadado— durante toda su vida: el piano. No en vano, fue considerado como uno de los más virtuosos pianistas de su tiempo.

Rachmaninov provenía de una familia noble con una fuerte vinculación militar. Su padre, Vasily Arkadievich Rachmaninov (1841-1916), fue oficial del ejército y pianista aficionado que provenía de una familia acomodada. Sin embargo, fue su madre, Lyubov Petrovna Butakova (1853-1929), quien lo introdujo en el mundo de la música. Ella fue un apoyo emocional y musical desde el comienzo dándole lecciones de piano regularmente desde los cuatro años, labor que fue continuada por la maestra Ana Ornazkaya. Corría el año 1883 cuando Sergei comenzó sus estudios en el conservatorio de San Petersburgo. Desde el principio el carácter del joven Sergei encontró apoyo en su abuela materna, Sofia Litvikova Butakova. Precisamente fue su abuela quien contribuyó al desarrollo de un marcado sentimiento de religiosidad en el joven Rachmaninov, encontrando en los cantos litúrgicos de la iglesia ortodoxa y en los sonidos de las campanas dos fuentes de inspiración tempranas que, a la postre, atravesarían su obra de principio a fin.

Posiblemente su apatía y falta de disciplina, sumados a todos los problemas familiares, llevaron a su madre a consultar a su sobrino Alexander Siloti, antiguo alumno de Franz Liszt (1811-1886). Este le recomendó que enviara a su primo Sergei, de tan solo once años, a Moscú para recibir clases de Nikolai Zverev (1832-1893), un profesor mucho más estricto que lograría encauzar la carrera musical del joven, un tanto descuidada e irregular hasta el momento. Zverev sería como el primer padre real de Sergei, pues sus alumnos más prometedores, hospedados en una especie de internado, no solo recibirían formación musical sino también moral, inculcando valores y disciplina diaria. Tras varios años bajo la atenta mirada de Zverev —etapa que, no exenta de problemas y trifulcas, marcó de manera evidente su desarrollo técnico y artístico—, comenzó a estudiar también piano con Siloti, quien le ayudó a entrar en el Conservatorio de Moscú, donde estudiaría contrapunto con Sergei Taneyev (1856-1915) y composición con Anton Arensky (1882-1905).

A los diecinueve años, en 1892, se graduó con honores en el Conservatorio de Moscú presentando la que sería su primera gran obra: Aleko, ópera en un acto basada en un poema de Alexander Pushkin (1799-1837). Pero de esta época datan otras composiciones como el Preludio nº 2 en do sostenido menor, op. 3, una de las piezas más famosas de toda su carrera o la Suite para dos pianos nº 1, op. 5. Si bien es cierto que su popularidad aumentó —como promesa de la composición y como pianista virtuoso—, el cuanto menos polémico estreno de su Sinfonía nº 1 abrió una grieta relativamente nueva en su mente: la duda en sus propias capacidades que, con tan solo veinticuatro años, lo sumió en una larga sequía compositiva. Esta crisis, una de las más estudiadas en la historia de la música, está cubierta con un halo de misterio que las principales biografías no consiguen aclarar del todo.

Rachmaninov comenzó a recuperarse de este estado de apatía y de parón creativo en 1900 gracias, en parte, a la ayuda del doctor Nikolai Dahl (1860-1939), especialista en hipnoterapia y trastornos nerviosos. La recuperación fue vista en su momento como algo casi milagroso dada la profundidad de su crisis personal. Lo que es cierto es que, gracias a su ayuda, el compositor volvió a escribir.

Y no de manera paulatina y velada, sino como un torrente que se libera tras años de cautiverio. La obra paradigmática de este nuevo impulso creativo fue, sin duda, el Concierto para piano y orquesta nº 2 en do menor, op. 18 (1901), dedicado precisamente al doctor Dahl en agradecimiento por su apoyo. Esta pieza, una de las más conocidas e interpretadas de su catálogo, supuso la vuelta triunfal a la escena compositiva. Una propuesta creativa repleta de emoción y esperanza, un reflejo de la victoria de la confianza y la ilusión —y hasta cierto punto la fe— frente a la desesperación y el abatimiento.

Rachmaninov continuó explotando la tradición romántica, llevando el lirismo apasionado y la armonía rica y exuberante hasta el límite: obras como el Concierto para piano y orquesta nº 3 en re menor, op. 30, las Variaciones sobre un tema de Chopin, op. 22, los Preludios, op. 23 y op. 32, la Sonata para piano nº 2, op. 36, la Sinfonía nº 2, op 27, Vocalise (la nº 14 de las Romanzas, op. 34) o Las campanas, op. 35, entre muchas otras, dan testimonio de ello.

En lo personal, se casó en 1902 con su prima, Natalia Satin, en una ceremonia un tanto particular en la capilla de un cuartel, ya que la consanguinidad de ambos dificultó su matrimonio por la iglesia ortodoxa.

Rachmaninov aceptó en 1904 el puesto de director del teatro Bolshoi en busca de mayor solvencia económica, dirigiendo más de cincuenta representaciones esa temporada. Un puesto que mantuvo hasta 1906 cuando el ambiente político complicó sus condiciones laborales más allá de lo esperado, momento en el cual la familia se trasladó a Dresde (Alemania), ciudad en la que estuvieron asentados hasta 1909. Las giras y viajes no cesaron tomando parte, por ejemplo, en la temporada rusa que Sergei Diaghilev (1872-1929) realizó en París en mayo de 1907 o aceptando, como pianista y director, una nueva gira por los Estados Unidos entre 1909 y 1910.

Sin embargo, el inicio de la Primera Guerra Mundial provocó un cambio drástico en la proyección internacional del músico. La Revolución Rusa de 1917 marcó un punto de inflexión en la vida de Rachmaninov. Ante la agitación política y la inseguridad, y considerando que su finca en Ivanovka —donde había invertido la mayor parte de sus ganancias— fue ocupada por un grupo del partido revolucionario, se vio prácticamente obligado a abandonar Rusia con su familia, llevándose consigo solo algunas partituras y recuerdos personales. El exilio fue un golpe devastador para el compositor, quien siempre se sintió profundamente arraigado a su patria. Sergei Rachmaninov recibió la oferta de una gira por Escandinavia en calidad de pianista, una petición que la familia aceptó encantada porque significaba la excusa perfecta para obtener un permiso para salir del país. De manera que, a finales de ese mismo año, tomaron un tren hacia la frontera finlandesa que los llevó a Helsinki.

Durante esa temporada recibió varias ofertas de Estados Unidos. De manera que la familia tomó un barco en Oslo en noviembre de 1918 para, casi dos semanas después, llegar a Nueva York. Los Estados Unidos se convirtieron en su base principal durante los años siguientes, experimentando su carrera un resurgimiento en este nuevo mercado. Incluso los constructores de pianos le ofrecían giras para promocionar sus instrumentos valiéndose de su influencia y popularidad.

Los problemas económicos no cesaban pues el coste de la vida en Nueva York era muy superior al que estaban acostumbrados. Por no mencionar el impacto que la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión tuvieron en la economía global y, por tanto, en los contratos de las discográficas y los ingresos provenientes de los recitales. Pese a todo ello, en 1920, Rachmaninov consiguió firmar un contrato que se alargaría durante toda su vida con la discográfica RCA Victor.

En sus últimos años, Rachmaninov continuó componiendo y realizando giras, aunque a un ritmo más lento debido a, entre otros, unos problemas cardiovasculares que limitaban el número de actuaciones y que le llevaron a experimentar fatiga crónica, cansancio y estrés, debido a los constantes desplazamientos y las presiones a las que había estado sometido durante tantos años, además de la mella que toda la carga emocional de su carrera había ido provocando desde su juventud. La familia pasaba los veranos en una villa cerca de Lucerna y el Lago de los Cuatro Cantones (Suiza), lugar en el que construyeron una casa a la que llamaron Senar. Fue en aquel idílico lugar donde completó la Rapsodia sobre un tema de Paganini (1934) y la Sinfonía nº 3 (1936).

A pesar de sus dolencias, su actividad nunca cesó del todo. Durante la temporada de conciertos de 1932 realizó más de cincuenta recitales, aunque su presencia internacional disminuyó. Buscando la mayor tranquilidad y un clima favorable, trasladó su vivienda definitivamente a comienzos de 1942 a Beverly Hills (California), cerca de su amigo Horowitz. Rachmaninov ya había avisado de que la temporada 1942-1943 sería la última como pianista, dedicándose después por completo a la composición. Sin embargo, sus problemas de salud fueron en aumento e impidieron que los conciertos se desarrollaran como estaba planeado, abandonando en febrero de 1943. Su salud se deterioró tan rápidamente que falleció en marzo de ese mismo año a la edad de 69 años.

Lo que en principio había supuesto una alegría —la reciente obtención de la nacionalidad estadounidense— se convirtió en otro revés del destino, otro más en su vida, ya que impidió que se cumpliera una de sus últimas voluntades: ser enterrado en Moscú, junto a Scriabin, Taneyev y otros muchos amigos y compatriotas.

por Torcuato Tejada Tauste

 

El autor

Torcuato Tejada Tauste (1985) es natural de Guadix (Granada). Es Titulado Superior de Piano y Composición (Premio Extraordinario Fin de Carrera) y Doctor en Historia y Artes por la Universidad de Granada con su tesis El Trío con piano en España en los siglos XIX y XX. Obtiene la mención internacional tras su estancia en el departamento de «Music and Music Technology» de la Universidad de Huddersfield, cerrando su investigación con la conferencia titulada The composition itself determines this culmination’ (Sergei Rachmaninov). An analytical, historical and psychological approach to Rachmaninov’s Piano concerto nº 2, op. 18 (1901). Su trabajo Conrado del Campo’s String Quartet Nº 12 in B flat major (1948): An Approach to his Compositional Technique ha sido publicado por la prestigiosa editorial Peter Lang.

Entre sus composiciones estrenadas, cabe mencionar su Concierto para piano y orquesta nº 1 o la música incidental para el teatro El jardín de las estrellas, así como el himno coral para la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas «Mapryal», pasando por arreglar para ensemble la ópera Los siete pecados capitales de Kurt Weill y Bertolt Brecht o adaptar y dirigir The wind remains de Paul Bowles. En colaboración con el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, ha compuesto las bandas sonoras para las piezas de videodanza Corpúsculos, Permanecí efímera y Dasein. Su poema sinfónico El Amanecer: tras una lectura de Pedro Antonio de Alarcón fue un encargo del XXVII Festival Internacional de música «Guadix Clásica» y estrenada en el Auditorio Manuel de Falla de Granada.

No obstante, su actividad creativa no se circunscribe únicamente al ámbito nacional, habiendo realizado varios estrenos en el Mahaney Center for the Arts del Middlebury College (Vermont, EE.UU.), destacando Santa Compaña para SATB e Interludios para una opereta para piano solo.

Es funcionario del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas en la especialidad de Fundamentos de Composición, aunque actualmente desarrolla su labor docente en el Departamento de Improvisación y Acompañamiento del RCSM Victoria Eugenia de Granada.

Sobre la editorial

La editorial ½ Tono inicia su andadura con un objetivo claro: dedicarse a la divulgación musical con el rigor necesario, aunque con un lenguaje natural y cercano, accesible para todo tipo de público y gustos.

La editorial distribuye y comercializa sus títulos a través de su propia web y en librerías, a través de la distribuidora Maidhisa.

126
Anterior El Festival de Granada y el Teatro de la Maestranza presentan el Requiem de Verdi con Daniel Harding
Siguiente El Festival de Música y Danza volverá a poner banda sonora a la primavera ubetense

Publicidad

FBE_CNDM_20250201
FBE_Ibermusica_GewandhausOrchesterLeipzig_20250211
FBE_LAuditori_19_OBC14_StabatMaterPoulenc_202502217-23
FBE_DanzaOviedo_20250201-0228
FBE_ABAO_LaFavorite_20250128-20250224
FBE_EuskadikoOrkestra_20250201-28
FBE_MusikaMusica_20250217-20250304
FBC_Lat_7_202502_CD_Naxos_8.579168_Clarinet-Guitar
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_2_202502_DVD_768708_CMajor_SoundMovies
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_6_202502_CD_Naxos_8.579139_Shor
FBC_Lat_5_202502_CD_Naxos_8.571429-30_Biret
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca