Música clásica desde 1929

Novedad Libros / Berenice publica El poder de la música, primera novela de Pedro González Mira

17/04/2025

En el principio fue la radio. Ese aparato, como escribe y describe Pedro González Mira en El poder de la música, su primera novela que acaba de publicar Berenice, “...esa caja con ojo que todo lo sabía y todo lo daba, llegaba a los corazones de la gente por aplicación de una de las técnicas más invasivas y antiguas de la humanidad: la persuasión”. Para el personaje central de esta novela, Gastón, la música fue, primero, un misterio indescifrable, después, una pasión y, finalmente, se convirtió en una razón de ser.

El autor lo sitúa en un pequeño pueblo valenciano, donde crece escuchando las campanas de la iglesia, los sonidos de la radio familiar, en la que escuchará por primera vez a Gloria Lasso, que le llevará, andando el tiempo, a amar a Brahms, Schumann o Richard Strauss, entre otros cientos de compositores con los que casi ha tratado de tú a tú a lo largo de su dilatada y respetada carrera como crítico musical. Ella, y Los Cinco Latinos, las madrugadas de Radio Luxemburgo, el piano almibarado y decadente de Eddy Duchin, bañado en sesiones de cine al aire libre, o las canciones de Led Zeppelin. Todos ellos estaban en Bach, Mozart o Beethoven. Para Gastón, sí.

Formado lejos de las academias y con la intuición musical como bandera, descubre que posee el don de la curiosidad permanente y la necesidad de expresarse a través de las emociones, desentrañando obsesivamente los secretos que esconden los sonidos hasta convertirse en crítico musical.

Tras el éxito de Eso no estaba en mi libro de historia de la música y Los músicos de Hitler, el autor se pregunta qué nos enseñan los sonidos que nos rodean. Con la mirada afilada del escrutador y la emoción intacta de quien sigue sorprendiéndose ante una melodía inesperada, traza un relato fascinante que no solo nos sumerge en su propia historia, sino que también nos ayuda a comprender la nuestra.

Pedro González Mira ha sido profesor de matemáticas durante diecisiete años y crítico musical a lo largo de veinticinco. Desde su puesto de redactor jefe de RITMO, ha publicado cientos de críticas de conciertos y discos, además de múltiples ensayos y varias decenas de trabajos sobre intérpretes famosos.

Ha colaborado con RNE, en Radio Clásica, donde ha biografiado a grandes intérpretes como Claudio Arrau, Leonard Bernstein, Vladimir Ashkenazy, Arturo Benedetti Michelangeli o Jacqueline du Pré.

Dirigió la sección de música clásica de la “Guía del Ocio” durante una década, para pasar luego a desempeñar la misma labor en el suplemento de “El País”, «On Madrid», desde su número cero hasta su desaparición.

Recibió el Premio Nacional de Crítica Discográfica en 1984 y es autor, en Almuzara y Berenice, de los títulos Jesús Villa-Rojo, a través de sus discos y de los aclamados Eso no estaba en mi libro de historia de la música, Eso no estaba en mi libro de historia de la ópera, Historia de la gran música para piano, Los músicos de Stalin y Los músicos de Hitler.

Ficha del libro

52
Anterior ARIA classics publica ‘Tides of dance’ con la violinista Franziska Pietsch
Siguiente La Staatskapelle Dresden y Daniele Gatti ofrecen las Sinfonías de Schumann en Ibermúsica

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven