Música clásica desde 1929

Nace la plataforma digital del fondo documental del Festival Castell de Peralada

14/03/2023

La biblioteca del castillo de Peralada ha acogido el acto de presentación de la plataforma digital que recogerá el fondo documental del Festival Castell de Peralada. La Fundació Castell de Peralada presenta, de esta forma, la primera piedra del que será su futuro archivo digitalizado. La plataforma, que nace con el objetivo de conservar, modernizar y difundir el fondo documental de imágenes, carteles y otros documentos del Festival Castell de Peralada, ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Cellnex. 

“En los últimos años, los archivos históricos se han convertido en centros de libre acceso a la información que se han ido abriendo a la ciudadanía gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías. Por este motivo, desde el Festival Castell de Peralada se ha decidido emprender este nuevo camino hacia la digitalización y abrir las puertas de la riqueza cultural e histórica de este acontecimiento”, ha manifestado Oriol Aguilà, director del Festival Castell de Peralada.

Toni Brunet, director de Asuntos Públicos y Corporativos de Cellnex y patrono de la Fundación Cellnex, ha subrayado que “valoramos especialmente esta colaboración con la Fundació Castell de Peralada al poner las telecomunicaciones y la conectividad al servicio de un acceso universal y ubicuo al fondo documental y artístico del Festival. La difusión de este fondo, y el acceso en tiempo real a todos sus contenidos desde cualquier parte del mundo, constituye una muestra más de cómo la tecnología es una palanca que abre nuevas oportunidades para proyectar el Festival internacionalmente, lo que atrae a nuevos aficionados, amplía así su público potencial y refuerza su futuro”.     

La plataforma digital facilita la accesibilidad al fondo documental disponible para todo el público a través de internet. Entre  las imágenes y documentos digitalizados que se van a poder consultar, destacan sobre todo las fotografías y diapositivas de grandes momentos de la historia de las artes escénicas en nuestro país a través de la mirada de los fotógrafos profesionales que han trabajado o trabajan en él, los artistas que han colaborado y los documentos que se han editado a lo largo de todos estos años.

La transformación digital del archivo del Festival Castell de Peralada se irá realizando en diferentes fases, ya que se trata de un archivo vivo y en actualización constante, hasta ofrecer todas las imágenes, carteles y documentos editoriales al alcance de todos y a un solo clic. El proyecto, que finalizará en 2026 coincidiendo con el 40º aniversario del certamen musical, permitirá impulsar la transformación digital de este fondo documental, formado por un total de más de 50.000 archivos consultables, entre fotografías, ilustraciones y otros documentos. Por el momento, se han digitalizado 11.000 diapositivas realizadas durante el Festival Castell de Peralada, así como también de las galas musicales organizadas por Casinos de Catalunya, entre los años 1982 y 1992.

La gran mayoría de las fotografías digitalizadas corresponden al fotógrafo Josep Aznar, fallecido en 2017. En estos momentos también se están digitalizando cerca de 6.000 negativos del mismo fotógrafo, procedentes del archivo del MAE, Centro de Documentación y Museo de las Artes Escénicas, donde se encuentra todo el fondo fotográfico de Josep Aznar. La primera fase del proyecto prevé un fondo documental de 21.000 imágenes y estará disponible antes de la finalización este año.

Además, la plataforma ofrecerá exposiciones virtuales como línea de difusión del propio archivo. La organización de exposiciones fotográficas y de documentos de archivo, así como exposiciones de artistas vinculados con el Festival, a partir de un eje temático y con un formato de presentación ágil para el usuario, permitirá descubrir la riqueza de este fondo documental. Actualmente, la plataforma ofrece la exposición 30 años de danza en Peralada, de Josep Aznar. Se trata de una exposición que recoge 42 instantáneas del fotógrafo catalán que muestran los espectáculos, las compañías, los coreógrafos y los bailarines más representativos que han pasado por el escenario de Peralada durante sus primeros 30 años. La muestra se inauguró en el Palau Robert de Barcelona en 2014 y después itineró por La Ciutadella de Roses, el Comú de Andorra la Vella y el Espai Catalunya Europa en Bruselas.

Por el escenario de Peralada han pasado las principales figuras de la música, la danza y la creación de relevancia nacional e internacional, nombres como Montserrat Caballé, Plácido Domingo, Jaume Aragall, Victoria de los Ángeles, entre otros muchos, así como también Rudolf Nureyev, Maya Plisétskaya, Mstislav Rostropóvich, Roland Petit, Maurice Béjart, Sylvie Guillem y un largo etcétera. El archivo atesora destacados momentos de la historia de las artes escénicas como la Carmen de Calixto Bieto, que causó polémica en su momento, pero que actualmente sigue viva tras más de veinte años de su estreno en el Festival, o momentos musicales inolvidables como el retorno a los escenarios de Josep Carreras tras superar una leucemia en un recital que dio la vuelta al mundo, o bien el estreno absoluto de la ópera Babel 46 del compositor Xavier Montsalvatge. 

“La historia y la trayectoria del Festival están muy marcadas por su romance continuo con la ópera, la danza y las artes escénicas. En Peralada, a lo largo de todos estos años, se ha apostado por la creación y por los creadores del país, se ha apoyado la composición musical, se ha ofrecido un espacio para las producciones propias y los estrenos absolutos, incluso nos hemos aventurado con la construcción de escenografías con filosofía kilómetro cero. Todo esto, lo que ha sido y es este festival, queda perfectamente reflejado en nuestro archivo”, afirma Oriol Aguilà, quien ha añadido, “si el Festival de Peralada no hubiese existido, habría un vacío inmenso en la historia de la ópera, la danza y las artes escénicas de este país”. 

Gracias al apoyo de la Fundación Cellnex y al uso de la tecnología, será más sencillo acceder a la riqueza cultural e histórica del Festival, reconocido por su excelencia, tradición, vanguardia e innovación, lo que garantiza que las futuras generaciones también puedan disfrutar de ella, a la vez que pone en valor el compromiso que ha mantenido siempre este festival con la cultura.

ACCEDE AL ARCHIVO

 

Foto: La biblioteca del castillo de Peralada ha acogido el acto de presentación de la plataforma digital que recogerá el fondo documental del Festival Castell de Peralada / © Miquel González - Shooting

147
Anterior Descubre las novedades de abril de Música Directa con Harding, Blomstedt o Korngold
Siguiente El CNDM y Acción Cultural Española celebran el Día Europeo de la Música Antigua

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven