Música clásica desde 1929

Música española inédita del siglo XVIII rescatada por Il Fervore inaugura el FIAS

04/03/2025

El FIAS, Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid que se celebra del 6 de marzo al 10 de abril en la capital y otros ocho municipios de la región, rescata en su inauguración la riqueza del legado musical español con un programa que incluye una amplia selección de recuperación en tiempos modernos de obras del siglo XVIII. La jovencísima formación Il Fervore, fundada en 2021, acompañada por las voces de la soprano Jone Martínez y la mezzosoprano Lucía Caihuela, abre el 6 de marzo en la Basílica de San Miguel la 35ª edición de FIAS, que durante más de un mes ofrecerá 41 conciertos en espacios religiosos y teatros. 

Es el comienzo de la cita musical más singular en España, una alianza entre la herencia histórica y las músicas actuales, que exploran distintos lenguajes buscando adentrarse en los límites de lo espiritual y lo trascendente, en esa esfera de lo sagrado que amplía lo estrictamente religioso. 

El programa del FIAS lleva una impronta internacional. Además de España, grupos y músicos de nueve países participan este año en el FIAS: Alemania, Suiza, Portugal, Chile, Estados Unidos, Marruecos, Francia, Canadá e Italia. Habrá nueve estrenos absolutos, otros nueve lo serán en España, cinco en la Comunidad de Madrid y cinco en la sección tiempos modernos, más nueve encargos hechos por el propio Festival.

Es precisamente uno de esos encargos el que abre las puertas del festival, que en su primera semana ofrecerá también en el mismo escenario de la Basílica de San Miguel actuaciones de Los Afectos Diversos, el Concerto di Margherita de Suiza y L’Apothéose.

Con Generación 1700, Il Fervore se adentra en la música compuesta por una generación de compositores españoles (Francisco Hernández y Llana, Ramón Rodríguez Monroy y José de Nebra) nacida en la década de 1700 y que estuvieron marcados por el cambio en el gusto musical de la época con una clara influencia de autores napolitanos como Francesco Durante y Leonardo Leo

Este cambio tenía como referente a la ópera seria italiana, con sus melodías cantábiles y sus texturas transparentes, e implicaba una liberación frente a la rigidez de las normas que habían regulado la práctica de la composición. Estar a la moda se convirtió en uno de los principales propósitos de los compositores, con el objeto de agradar al público y a sus mecenas, lo que motivaba la continua circulación de música nueva, especialmente la compuesta por italianos. 

El programa, con obras recuperadas por Ars Hispana e interpretadas por primera vez en tiempos modernos: dos cantadas de Francisco Hernández y otras dos inéditas de José de Nebra. Una de ellas, Profesión dichosa, es una versión que estuvo destinada a ejecutarse durante la profesión de una monja carmelita, tal como se desprende de la letra. El programa se completa con dos sinfonías atribuibles al violinista, violonchelista y contrabajista de la Real Capilla Ramón Rodríguez Monroy, que hasta ahora habían pasado desapercibidas.

El maestro que no se jubiló

En torno a la conmemoración del 350 aniversario de la muerte del compositor Carlos Patiño, el FIAS ha preparado una programación especial sobre la figura de este maestro de la Capilla Real, su música y el teatro musical español del siglo XVII, y del que el viernes 7 Los Afectos Diversos recupera una de su grandes obras, la Misa de Batalla Escoutez

La formación nacida en 2010 de la mano de su director y fundador, Nacho Rodríguez pretende a aportar una nueva visión a la polifonía renacentista y del primer barroco, con ocasionales incursiones en repertorios más tardíos, como Bach. Con la elección de Carlos Patiño para su concierto del FIAS Los Afectos Diversos pone al alcance del público a un autor que sigue siendo un gran desconocido. Desde el 1 de enero de 1634 hasta su muerte en 1675 ocupó el cargo de Maestro en la Real Capilla, el puesto de mayor reconocimiento que pudiera encontrarse en la península. De hecho, será el primer músico nacional en ocupar tal cargo, que previamente había sido siempre encargado a músicos flamencos. Y tal era el reconocimiento que se le profesaba, que se le impidió jubilarse cuando sus capacidades flaquearon y se le mantuvo en dicho puesto hasta el fin de sus días, pese a que a los 65 años sufre una apoplejía que le paralizará un lateral de su cuerpo, impidiéndole de hecho seguir escribiendo música.

Este reconocimiento estaba unido al hecho de ser su música un perfecto ejemplo del gusto español predominante en la música sacra del período: la policoralidad, del que es un buen ejemplo la Misa de Batalla Ecoutez, ampliamente conocida y apreciada en su época, y recuperada en el presente concierto en la sección tiempos modernos.

Madrigales y canciones profanas y sagradas del primer barroco italiano de Monteverdi, Kapsberger, Frescobaldi o Merula forman el programa del grupo suizo Concerto di Margherita, dirigido por la tiorbista y cantante Francesca Benett, que interpretará con instrumentos de época en la Basílica de San Miguel el sábado 8 de marzo. 

El tema central del programa es la resistenza dell'amore frente a la tragedia de la vida: un amor que resiste a la desesperación frente a la pérdida del ser amado, que prevalece frente a la profecía de la muerte, y que contempla la belleza de la creación y del creador, transformando sus alegrías y dolores en música. Los textos seleccionados para este programa narran la belleza carnal y natural de la vida terrena, así como la espiritual y aquella marcada por el sufrimiento del amor. Todo ello muestra la fragilidad del ser humano, al tiempo que lo nutre con la poderosa fuerza expresiva del arte.

El repertorio de este concierto recoge obras de una decena de autores como Monteverdi, Palestrina, Frescobaldi, la violista y cantante Giovanna Baviera, Victoria y Tarquinio Merula.

Grandes espectáculos
Tras su actuación en el comienzo del FIAS, la mezzosoprano Lucía Caihuela repite en el concierto que cierra la primera semana del festival. Lo hace con el grupo L’Apothéose, el ensemble español que se ha convertido en la nueva referencia de la interpretación histórica en la escena musical europea. Su programa está dedicado a la música religiosa y escénica que se escuchó en la corte madrileña entre 1715 y 1750, de autores como Francisco Corselli, Jaime Facco, José de San Juan y José de Nebra. Estos compositores trabajaron para la Capilla Real y compusieran para los oficios religiosos y los teatros madrileños. 

Del italiano Jaime Facco, autor de grandes espectáculos para la corte como Las amazonas de España (1720), L’Apothéose interpretará una de las arias de esta obra, Qué será, cielos, de mí, y del maestro de capilla de las Descalzas Reales y del Real Colegio de Niños Cantores José de San Juan, la Sinfonía del Oratorio a Sta. María Magdalena.

Además, se incluyen dos piezas de José de Nebra, uno de los principales protagonistas de la música escénica española del siglo XVIII, y la Cantada para reyes violines y flauta del italiano Francisco Corselli, maestro de la Real Capilla hasta su muerte en 1778 al servicio de hasta tres reyes: Felipe V, Fernando VI y Carlos III

El programa se completa con una obertura de Vicente Basset, un violinista que trabajó en la orquesta del Real Coliseo del Buen Retiro y una cantada de Juan Francés de Iribarren, maestro de capilla de la catedral de Málaga.

 

Foto: Il Fervore, la mezzosoprano Lucía Caihuela y la soprano Jone Martínez abren el 6 de marzo en la Basílica de San Miguel la 35ª edición de FIAS.

136
Anterior La soprano María Zapata debuta en el Al Bustan Festival del Líbano
Siguiente Crítica Libros / Una cátedra en forma de libro - por Albert Ferrer Flamarich

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBE_LAuditori_25_OBC19_CuadrosDeUnaExposicion_20250331_20250405
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone