Música clásica desde 1929

Muere Cristóbal Halffter a los 91 años

24/05/2021

El compositor y director de orquesta Cristóbal Halffter ha fallecido el pasado domingo 23 de mayo a los 91 años de edad, en Villafranca del Bierzo (León).

Nació en Madrid en una familia musical (sus tíos Rodolfo y Ernesto fueron notables compositores). En 1936, huyendo de la Guerra Civil Española, su familia se trasladó a Alemania , donde hizo sus estudios elementales en Baviera. Una vez finalizada la Guerra Civil en 1939 la familia regresó a Madrid donde Cristóbal Halftter estudió composición con Conrado del Campo en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, graduándose en 1951. Fuera del conservatorio amplió estudios con Alexandre Tansman y André Jolivet.

En 1952, su Antífona Pascual obtuvo un resonante éxito, y en 1953 su Concierto para piano ganó el Premio Nacional de Música. Entre 1955 y 1963, fue director de orquesta de la Orquesta Falla. Siguió una exitosa carrera como compositor y director, escribiendo música que combinaba elementos tradicionales españoles con técnicas de vanguardia. En 1961 fue nombrado catedrático de composición y formas musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, siendo nombrado Consejero Nacional de Educación y director de dicho centro entre 1964 y 1966. Colaboró también  en Radio Nacional de España.

En 1968, las Naciones Unidas le encargaron la cantata Yes, Speak out para conmemorar el XX aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Muy recientemente, el pasado 12 de abril, la Orquesta Sinfónica de Madrid había estrenado en el Auditorio Nacional de Madrid sus Cuatro piezas españolas.

En 1967 ganó sendas becas para estudiar en la Ford Fundation de Estados Unidos y la DAAD de Berlín. Fue lector en la Universidad de Navarra entre 1970 y 1978 y en el Internationale Ferienkurse für Neue Musik en Darmstadt. Entre 1976 y 1978 fue presidente de la sección española de la ISCM (International Society for Contemporary Music), y al año siguiente fue director artístico del Estudio de música electrónica en la Fundación Heinrich Strobel Foundation en Friburgo.

En 1987 compuso por encargo su obra "Variaciones Dortmund II" para conmemorar la constitución de dicha ciudad alemana.

En 2000, Cristóbal Halffter, con 70 años, volvía a colocar su nombre en el panorama artístico. El 23 de febrero en el Teatro Real de Madrid se estrenó su ópera Don Quijote, con libreto de Andrés Amorós y basada en la obra inmortal de Cervantes y otros poetas españoles. Se compuso como ópera en un único acto entre diciembre de 1996 y mayo de 1999. En 2003 se graba la obra en dos CD en el Auditorio Nacional de Música con la Orquesta Sinfónica de Madrid y el Coro Nacional de España, dirigidos por su hijo Pedro Halffter. En 2004, se estrenó en Alemania, en la ciudad de Kiel.

El 4 de agosto de 2003, se realizó el estreno mundial de su obra Adagio en forma de rondo para orquesta, encargada por la Filarmónica de Viena, en el Festival de Salzburgo dirigido por Semyon Bychkov.

En mayo de 2008 estrenó su segunda ópera, Lázaro, también en Kiel, para conmemorar el Centenario de su Teatro de ópera, encargo que se le realizó después del exitoso estreno de Don Quijote, grabándose la obra en DVD.

Su residencia habitual fue en el Castillo-Palacio de los Marqueses de Villafranca, ubicado en Villafranca del Bierzo (León). Su esposa, que falleció en 2017, fue la pianista María Manuela Caro y Carvajal, hija de Mariano Caro y del Arroyo - III conde de Peña Ramiro -, que representaba una rama menor de los marqueses de Villafranca del Bierzo.

Cristóbal Halffter en la Generación del 51

Cristóbal Halffter fue uno de los compositores más importantes de la Generación del 51, grupo de artistas que renovaron el panorama musical español con la introducción de las técnicas musicales de la vanguardia europea, como el dodecafonismo y el serialismo. En dicho grupo también se considera a Ramón Barce, Josep Soler, Román Alís, Luis de Pablo, Carmelo Bernaola, Joan Guinjoan y otros, fundamentales en la música clásica española del siglo XX.

Sus primeras obras denotan una influencia más bien nacionalista, pero poco a poco fue evolucionando hacia un estilo más vanguardista, asumiendo las características más modernas de su tiempo dentro de un lenguaje personal. En él se mezclan la atonalidad, el dodecafonismo, el serialismo, las músicas concreta, electrónica, y también el uso de las formas clásicas.

Las Naciones Unidas le encargaron la cantata Yes, speak out (texto de Norman Corwin) para conmemorar el XX aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En 1981 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes.

Hay un grupo de obras donde queda patente su preocupación por la muerte y el más allá: Planto por las víctimas de la violencia, para grupo de cámara y electroacústica (1971), Elegía a la muerte de tres poetas españoles (1975) y el Officium defunctuorum para orquesta y coro estrenada en Les Invalides de París (1979).

Foto: Cristóbal Halffter.

627
Anterior Estreno mundial de 'Circus Days and Nights' de Philip Glass
Siguiente El prestigioso Concours Géza Anda celebra su XV edición y emite las pruebas por streaming

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBE_LAuditori_25_OBC19_CuadrosDeUnaExposicion_20250331_20250405
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone