El director y compositor Matthias Pintscher, una de las figuras más relevantes de la música actual, regresa a la Orquesta Nacional de España para ponerse al frente de la formación, interpretando obras de Felix Mendelssohn y Serguéi Rachmaninov, además de la suya propia Neharot.
El virtuoso violinista Augustin Hadelich será el otro gran protagonista de los conciertos que tendrán lugar los días 28, 29 y 30 de marzo en el Auditorio Nacional de Música.
COMPRAR ENTRADAS
Neharot (en hebreo «ríos», pero también «lágrimas») es una especie de tombeau o réquiem por las víctimas del COVID-19. Esta obra, con la que se iniciará el programa, está construida mediante largos arcos sonoros y cuya partitura se inspira en el flujo como un fenómeno acústico, tomando como fuente el espectro de las dos arpas.
Hadelich, uno de los grandes violinistas de nuestro tiempo conocido por su extraordinaria técnica y deslumbrante timbre, interpretará el Concierto para violín y orquesta en Mi menor, op. 64 de Felix Mendelssohn, segunda obra programada. Mendelssohn logró ensamblar -en esta composición estrenada en 1845- el gusto de su época por el virtuosismo con la tradición clásica, proyectando así este centenario género al corazón mismo del Romanticismo.
Danzas sinfónicas, op. 45 de Serguéi Rachmaninov cerrará la programación de este Sinfónico 18 de la OCNE enmarcado en la línea temática “Expandiendo horizontes”. La tercera de las Danzas sinfónicas de Serguéi Rachmaninov evoca también la muerte mediante una referencia al «Dies irae» gregoriano, una cita fetiche del compositor ruso. Compuestas en 1940, son también su despedida del medio orquestal y una refutación más de la etiqueta que le persiguió toda su vida como epígono de Chaikovski, a través de una vigorosa partitura que abarca registros que rozan en algún momento al Rimski-Kórsakov de El gallo de oro o el Schönberg de las sinfonías de cámara.
BIOGRAFÍAS
Matthias Pintscher es director musical de la Orquesta Sinfónica de Kansas City y fue director musical del Ensemble Intercontemporain durante diez años. Ha dirigido también ópera, contando entre las más recientes El holandés errante y Lohengrin, de Wagner en la Ópera Estatal de Berlín y Orlando, de Olga Neuwirth en la Ópera Estatal de Viena. Invitado de manera regular a dirigir importantes orquestas, en la temporada 24-25 vuelve a la Filarmónica de Nueva York, la Sinfónica de Houston, la Sinfónica de San Diego, la Orquesta de Cámara de Los Ángeles, la Orquesta del Concertgebouw, la Sinfónica de la Radio de Berlín y la Orquesta Gürzenich de Colonia, entre otras.
Comenzó a estudiar dirección de orquesta con Pierre Boulez y Peter Eötvös a los veinte años, y fue durante este periodo que la composición adquirió un lugar central en su vida. Su música ha sido defendida por algunos de los mejores artistas y directores e interpretada por importantes orquestas.
Augustin Hadelich actúa en los principales escenarios de todo el mundo. Ha tocado con las orquestas estadounidenses más relevantes, así como con la Filarmónica de Berlín, la Filarmónica de Viena, la Orquesta del Concertgebouw, la Sinfónica de la Radio de Baviera y la Filarmónica de Londres entre otras muchas. Durante el verano de 2024, actuó en los principales festivales de Estados Unidos como el Hollywood Bowl con la Filarmónica de Los Ángeles o el Festival de Tanglewood con la Sinfónica de Boston.
Es artista en residencia de la Filarmónica de Dresde y realizará giras con la Mahler Chamber Orchestra y la Mozarteum de Salzburgo. Hadelich recibió un premio Grammy al Mejor Solo Instrumental Clásico en 2016 por su grabación del concierto L’Arbre des songes, de Dutilleux con la Sinfónica de Seattle y Ludovic Morlot.
Foto: El director y compositor Matthias Pintscher / © Franck Ferville