Música clásica desde 1929

Martha Argerich celebra sus 80 años con un concierto extraordinario en el CNDM

31/03/2022

El domingo, 3 de abril a las 19:30 horas, el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) en coproducción con La Filamónica presentan en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Música a la gran pianista Martha Argerich en un concierto extraordinario junto al también pianista, Nelson Goerner, dentro del ciclo Liceo de Cámara XXI. El programa recoge tres piezas magistrales de la literatura para dos pianos y recorre más de un siglo y medio de historia musical: desde la clásica Sonata en re mayor de Mozart a las efervescentes Danzas sinfónicas Rachmaninov (la última partitura del compositor ruso) pasando por las imprescindibles tres piezas de En blanco y negro de Debussy.

El esperado regreso a la capital de Argerich se produce, además, en un año marcado por la celebración del 80 aniversario de esta extraordinaria artista cuya excelencia frente al piano la sitúa como una de las intérpretes favoritas del público en tanto que bendecida por la crítica como uno de los mayores exponentes de su generación y ovacionada por su labor como mecenas e impulsora de nuevos talentos. Sirva de ejemplo el caso del propio Goerner, quien, tras su debut como solista en importantes salas y festivales ha comparecido en varias ocasiones como inseparable partner artístico de Argerich.

Con tal motivo, e imbuidos de este espíritu de celebración por una vida dedicada a la música, Martha Argerich protagoniza junto a Goerner este concierto extraordinario (fuera de abono) dentro de la programación del Liceo de Cámara XXI. Las últimas entradas, con un precio general de 15 a 40 euros, están a la venta en las taquillas del Auditorio Nacional de Música, teatros del INAEM, entradasinaem.es y en el teléfono 91 193 93 21. 

LA GALANTERÍA, LA GUERRA Y EL FINAL
Estos dos grandes pianistas argentinos de generaciones distintas se reúnen en Madrid para un recital en el que aparecen dos compositores nacidos en el siglo XIX, pero buenos ejemplos de los derroteros diversos de la música del XX. De un lado, el impresionismo de Debussy; de otro, el romanticismo tardío de Serguéi Rachmaninov. Las dos obras que escuchará el público forman parte de lo más tardío de la creación de sus autores y están unidas por un hilo anímico y en cierto modo trágico. Debussy vive deprimido ante la tragedia de la guerra. Rachmaninov intuye, entre el temor y la esperanza, la llegada de la muerte.
«Un concierto repleto de gran música y, por añadidura, no muy frecuentemente escuchada», sostiene el crítico musical Luis Suñén en las notas del programa. «Tres piezas magistrales de la literatura para dos pianos que, además de por su belleza intrínseca, nos interesan especialmente por lo que tienen de situación de sus creadores frente a su realidad íntima y su propio estilo. Así, mientras la Sonata mozartiana se rinde al virtuosismo de su alumna, Josephine von Aurnhammer, En blanc et noir es el resultado de una crisis creadora de la misma manera que las Danzas sinfónicas acaban revelando al oyente su crepuscular belleza. 
 
DOS GENERACIONES Y UNA MISMA ESCUELA
Considerada una niña prodigio, Martha Argerich (Buenos Aires, 1941) comenzó a tocar el piano a los cinco años con Vicencio Scaramuzza. Tras completar sus estudios en Londres, Viena y Suiza con Seidlhofer, Gulda, Magaloff, Lipatti y Askenase, se impuso en los concursos internacionales de Bolzano, Ginebra y Varsovia. Con una curiosidad insaciable (de Bach a Messiaen pasando por Chopin y Chaikovski) ha grabado a placer todo tipo de repertorios (para EMI, Sony, Philips, Teldec y DG) dejando siempre su impronta: una rarísima mezcla de encanto e inigualable capacidad para resolver los pasajes más intrincados de las partituras. 

Desde que Nelson Goerner (San Pedro, Argentina, 1969) se impusiera en la final del Concurso Liszt de Buenos Aires (con sólo 17 años) y el Concurso de Ginebra (en la edición de 1990, donde Maria Tipo se decidió a amadrinarlo) muchos lo consideran, con razón, uno de los pianistas más destacados de su generación, además de insigne representante de la escuela argentina como alumno de Jorge Garrubba, Juan Carlos Arabían y Carmen Scalcione, todos ellos discípulos de Scaramuzza. Además de los muchos premios y proyectos discográficos, el año pasado participó como jurado en el Concurso Chopin de Varsovia.

PROGRAMA DE MANO

444
Anterior The Magic Opal de Albéniz vuelve al Teatro de la Zarzuela 128 años después de su estreno
Siguiente Borja Mariño rinde homenaje a Sevilla con el estreno absoluto de un nuevo ciclo de canciones

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Dudamel_20250422
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone