Música clásica desde 1929

#Lecturasdeverano #Contrapunto / Entrevista con ESPIDO FREIRE

22/07/2023

Como #lecturasdeverano, continuamos con la publicación en abierto de las distintas entrevistas realizadas en la sección “Contrapunto”, publicadas en nuestra revista RITMO en su edición de papel, a personalidades de la cultura, y que solo estaban disponibles en dicho formato. En esta ocasión publicamos la realizada para la revista de octubre de 2022 (por Gonzalo Pérez Chamorro).

 

ESPIDO FREIRE

La reconocida y premiada escritora bilbaína ha compartido micrófono en Radio Clásica con Martín Llade, en la segunda temporada de Notas a pie de página. En este Contrapunto se define como “una escritora contemporánea, inquieta, apasionada y versátil, con veleidades melancólicas”.

por Gonzalo Pérez Chamorro

 

¿Recuerda cuál ha sido la última música que ha escuchado?

La Suite Francesa en do menor BWV 813 de Bach. La necesitaba para documentar un texto.

¿Y recuerda cuál pudo ser la primera?

No, imposible saberlo. Los primeros conciertos de música clásica a los que fui eran de coros, y el primero formal al que acudí era con los Cuadros de una exposición, de Mussorgsky, en Bilbao. Yo tendría unos 9 años. Pero claro, para entonces llevaba 4 años estudiando música y tres tocando (mal) el piano. De manera que no tengo manera de saberlo.

Teatro, cine, pintura, poesía… ¿A qué nivel pondría la música con las demás artes?

Imposible elegir entre amores.

Qué habría que hacer para que la música fuera pan de cada día…

Entender que el alimento del alma es tan importante como el alimento del cuerpo, y facilitar el acceso, con un contexto, a esa misma música. El contexto, a mi juicio, resulta tan importante como la escucha. No sirve de nada que la música esté por todas partes (publicidad, YouTube, bandas sonoras) si no se sabe de su relevancia o su sentido.

¿Cómo suele escuchar música?

En casa, y dedicada solo a eso, o si es una obra conocida, familiar, mientras leo o escribo. No sigo ningún ritual, pero sí forma parte de una rutina.

¿Qué ópera (o cualquier obra musical, etc.) le hubiera gustado componer?

Norma, posiblemente. Aligeraría algunos pasajes, también es verdad. Cuestión de gustos, no de calidad, obviamente. A La flauta mágica la dejaría intacta.

¿Qué personaje le hubiera gustado cantar o interpretar en el escenario?

A Cio Cio San. Y aunque se me va un poco de registro, a Norma.

¿Teatro o sala de conciertos favorita?

Por afecto, el Arriaga.

¿Un instrumento?

El clavicordio.

¿Y un intérprete?

Mirella Freni.

¿Un libro de música?

El ruido Eterno, de Alex Ross. Más reciente y muy interesante, Homo Musicalis, de Luis Antonio Muñoz. Lo conozco a fondo porque he tenido el honor de escribir su prólogo.

Por cierto, qué libro o libros tiene abierto ahora en su mesa de lectura…

Pues unos doce, porque me estoy documentando para mi próxima novela… pero son de historia, y si menciono alguno daría demasiadas pistas.

¿Y una película con o sobre música?

No es nada original mencionar Amadeus, pero aun así, inevitable.

¿Una banda sonora?

El crepúsculo de los Dioses, de Franz Waxman.

¿Cuál es el gran compositor de música española?

No sé si el “gran”, pero uno de los grandes, sin duda, Tomás Luis de Victoria.  Querría mencionar también a Jesús Guridi. Mi primera casa de infancia, en Llodio, por cierto, estaba en la plaza Jesús Guridi.

¿Una melodía?

Cualquiera de las Suites para violonchelo de Bach.

¿Con qué música le gustaría despedirse de este mundo?

Con Pequeño Vals Vienés, de Leonard Cohen.

¿Un refrán?

Arrieritos somos y en el camino nos encontraremos.

¿Una ciudad?

Bergen, en Noruega.

Durante el verano, ha compartido micrófono con Martín Llade en Radio Clásica en el programa Notas a pie de página… ¿Cómo ha sido la experiencia?

Es nuestro segundo año juntos, de lo cual se puede deducir muchas cosas… hay complicidad, cariño, caos y orden, Música y literatura, un aprendizaje constante y enorme ganas de continuar.

¿Qué lugar ocupa la música y los músicos en sus novelas?

Desde un violonchelista, Delian Aryam, a todo un Diabolus in Musica, diremos que no faltan.

¿Qué cree que le sobra a este país? ¿O qué le falta?

Falta que los hechos tengan consecuencias, el tomarnos a nosotros mismos y a los demás en serio y no como un constante juego de picaresca. Y sobra clasismo y desigualdad.

Háblenos de un trance cultural o musical en su vida que se le haya quedado grabado…

La edificación e inauguración del Museo Guggenheim en Bilbao, que tuvo lugar mientras estudiaba en la universidad y que cambió por completo una ciudad y una región.

Si pudiera retroceder a un momento de la historia de la humanidad, ¿dónde iría Espido Freire?

Estoy muy bien donde estoy. Aquí y ahora.

¿Qué cosa le molesta en su vida diaria?

El desorden y el que falten a la palabra dada.

Cómo es Espido Freire, defínase en pocas palabras…

Soy una escritora contemporánea, inquieta, apasionada y versátil, con veleidades melancólicas. Mi oficio me permite vivir varias vidas a la vez, y ni con eso me  resulta bastante.

 

foto © Nika Jiménez

177
Anterior El Festival de Granada de 2024 contará con la Orquesta Filarmónica de Viena
Siguiente III Festival Escenario Patrimonio de Castilla y León, hasta el 10 de septiembre

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca