Música clásica desde 1929

La Fundación Juan March clausura su temporada con un concierto de Angela Hewitt

26/05/2022

La Fundación Juan March cierra su Temporada 2021/22 con un concierto extraordinario en el que la pianista Angela Hewitt interpretará dos cimas de la obra para teclado de J. S. Bach: una selección de El clave bien temperado y la Obertura en estilo francés BWV 831.

Ambas obras reflejan la dimensión intelectual de la música del compositor de Eisenach, asentada sobre el contrapunto e inspirada por las mejores escuelas compositivas de la época. Antes del concierto, Luis Gago entrevistará al escritor, dramaturgo y crítico Andrés Ibáñez. Los conciertos, de entrada libre, se podrán seguir también en directo por Canal March, YouTube, Radio Clásica (RNE) y RTVE Play.

La escritura instrumental de Bach alcanza la cima en sus obras para teclado. Su dominio y dimensión intelectual lleva al máximo grado de elaboración el legado que recoge de generaciones anteriores. Uno de los mejores ejemplos de esta práctica son sus dos colecciones de El clave bien temperado, de las que se podrá escuchar una selección el próximo 1 de junio a las 18:30h en el Auditorio de la Fundación Juan March.

Escrito en 1722 el primer libro y entre 1739 y 1744 el segundo, reúnen cada uno 24 preludios y fugas para tecla–de ahí la palabra clavier, que deja abierta la posibilidad de ser interpretadas al clave, el clavicordio, el órgano o incluso el piano moderno–. Su título hace alusión a un nuevo sistema de afinación que permite a partir de ese momento explorar las veinticuatro tonalidades –doce mayores y doce menores– sin percibir una desafinación evidente, como sí sucedía con otros sistemas vigentes en la Europa del momento.

Como segunda parte del concierto está programada la Obertura en estilo francés BWV 831, una extensa suite de once movimientos que forma parte del Clavier Übung [Ejercicio para teclado], publicado en 1735. La obra toma su nombre de su primer movimiento, una Overture en estilo francés, y confronta los dos estilos europeos dominantes en la época, el italiano y el francés, y puede considerarse, más que un “ejercicio”, una obra en la que prima el elevado nivel técnico, intelectual y artístico de su autor.

Aunque fue concebida para ser interpretada en un clave de dos teclados, ya desde el siglo XIX esta obra ha pasado a formar parte del repertorio de pianistas y clavecinistas por igual. Antes del concierto, el musicólogo, traductor y crítico musical en El País Luis Gago entrevistará a Andrés Ibáñez, escritor, dramaturgo y crítico literario y musical en ABC Cultural.

La carrera de Ángela Hewitt ha estado ligada a J. S. Bach desde que en 1985 obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional Bach de piano de Toronto. Es hoy una de las intérpretes del compositor alemán más aclamadas. Su discografía incluye obras de Couperin o Rameau hasta Debussy, Messiaen, Ravel o Granados, pero su grabación de las mayores obras para teclado de J. S. Bach para Hyperion Records fue considerada por The Sunday Times como “una de las mayores glorias grabadas de nuestro tiempo”.

Entre sus últimas grabaciones destacan un segundo disco de sonatas de Scarlatti (2017), una nueva grabación de las Seis partitas de J. S. Bach (2019), el álbum Love songs (2021) y el último volumen de sonatas de Beethoven (2022). Residente en Londres, fundó hace quince años el Festival de Música de Trasimeno (Italia) y es Visiting Fellow del Peterhouse College en Cambridge. En 2006 la reina Isabel II la condecoró como Oficial de la Orden del Imperio Británico (OBE) y en 2015 el gobierno de Canadá le otorgó la distinción de Companion de la Orden de Canadá. En 2016 comenzó su “Bach Odyssey” interpretando la obra completa para tecla de J. S. Bach en doce recitales, presentado el ciclo en el Wigmore Hall londinense y en Ottawa, Tokyo y Florencia.

FICHA DEL CONCIERTO

Concierto Extraordinario

Miércoles 1 de junio, 18:30h

Clausura de la Temporada 2021/22. Bach como intelectual

Angela Hewitt

A las 18h Luis Gago entrevista a Andrés Ibáñez

Entrada libre. Dos tercios del aforo se reservan online siete días antes –de 9:00 a 12:00– y un tercio se distribuye en la taquilla una hora antes del acto. Se podrá seguir en directo por Canal March, el canal de YouTube de la Fundación, RTVE Play y Radio Clásica (RNE). El audio estará disponible durante 30 días en Canal March.

Notas al programa

Foto © Lorenzo Dogana

452
Anterior Les Arts clausura su temporada de ópera con Wozzeck, en la producción de Andreas Kriegenburg
Siguiente Novedad Libros / La Jota, aragonesa y cosmopolita: de San Petersburgo a Nueva York, de Marta Vela

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBE_LAuditori_25_OBC19_CuadrosDeUnaExposicion_20250331_20250405
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca