Música clásica desde 1929

La Fund. Juan March presenta cinco melodramas, algunos inéditos en España, de Grieg y Sibelius

29/05/2019

En esta producción se representa un melodrama del noruego Edvard Grieg (1843-1907), Bergliot, compuesto sobre un texto del nobel Bjørnstjerne Bjørnson basado en las sagas nórdicas, y cuatro melodramas de dimensiones reducidas del finlandés Jean Sibelius (1865-1957) con textos originales en sueco.

El melodrama es un género híbrido que integra la declamación de una  trama dramática, los aspectos gestuales de una  obra teatral y la música de una  composición inspirada en el texto.

Cuenta con la participación de los actores María Adánez y Joaquín Notario y de la soprano Svetla Krasteva, la violinista Cecilia Bercovich, el violonchelista Fernando Arias y el pianista Eduardo Fernández.

La dirección corre a cargo  de Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional. La escenografía de Paco Azorín y Fer Muratori convierte el escenario en un paisaje escandinavo inspirado en las pinturas de Caspar David Friedrich, sobre el que se alza una  imponente pasarela.

Se ofrecerán cuatro funciones del 2 al 5 de junio. Las de los días 2 y 5 de junio se podrán seguir en streaming por Canal March (www.march.es/directo) y el canal  de YouTube  de la Fundación Juan March. La función del miércoles 5 de junio también por Radio Clásica,  con entrevista de Eva Sandoval a Ernesto Caballero a las 19h.

Esta es la cuarta producción de Melodramas, un formato que presenta cada año desde 2016 la riqueza y variedad de este  género dramático-musical de difícil  programación por su carácter híbrido.

Para saber más…

El próximo domingo 2 de junio la Fundación Juan March estrena una  nueva producción de Melodramas: Grieg y Sibelius, dramaturgos, que reúne cinco melodramas nórdicos.

La música de los países nórdicos está  indefectiblemente unida a los nombres de Edvard Grieg y Jean Sibelius. En la forja de un arte nacional, ambos compositores colaboraron con importantes dramaturgos, pero en su catálogo también reservaron espacio para géneros infrecuentes como  el melodrama, género híbrido que integra la declamación de una  trama dramática, los aspectos gestuales de una  obra  teatral y la música de una  composición inspirada en el texto.

Edvard Grieg estudió en el prestigioso conservatorio de Leipzig pero acabaría renegando de su formación, debatiéndose entre su educación musical germánica y la cultura noruega. En Copenhague se integró en un círculo de músicos y escritores como  Niels Gade o Hans Christian Andersen, que pudo  inspirar Der var engang [Érase una  vez], la pieza de piano que abre el programa. Sigue a continuación Bergliot Op. 42 para narrador y piano, un melodrama concluído en 1885, quince años después de iniciar su composición. Entre tanto había escrito una  serie de ensayos y artículos sobre la interpretación del Anillo de Wagner en 1876 en Bayreuth, de ahí que este  melodrama sea una respuesta crítica al modelo wagneriano.

Jean Sibelius nació veintidós años después que Grieg. En 1888 compuso un pequeño melodrama a partir del poema sueco Näcken [La nixe],  de Gunnar Wennerberg, inspirado en los nixes o duendes acuáticos habituales del folclore escandinavo. Le sigue  O, om du sett [Oh, si hubieras visto], que pudo  ser una improvisación sobre un himno a la naturaleza de su amiga de la infancia Ellen Hackzell. El tercero es Svartsjuens Nätter [Noches de celos],  un poema sinfónico para grupo de cámara que Sibelius reutilizó para sus Impromptus Op. 5 y 6 para piano. Cuando Sibelius renunció a los derechos de Valse triste, el número inicial de una  obra  teatral, Kuolema [Muerte], escrita por su cuñado, no sabía que estaba renunciando a uno  de sus éxitos más populares a nivel internacional.

La dirección escénica de Ernesto Caballero, director del Centro Dramático Nacional, juega con la “idea de tránsito que palpita en estos poemas románticos”, por la que ha dispuesto una  pasarela a lo largo  de un escenario, cubierto, a su vez, de hojas  caedizas “en referencia –recalca Caballero en su texto del completo programa de mano– a la caducidad e incesante restauración de la vida”. Al fondo, se proyectan “paisajes mentales” al modo de las pinturas de Caspar David Friedrich, así como  otros recursos visuales en un cuidado juego de luces y proyecciones. El montaje escenógráfico corre a cargo  de Paco Azorín y el arquitecto y artista visual argentino Fer Muratori.

En la parte dramática, se compagina la actuación de los actores María Adánez y Joaquín Notario. En la parte musical, se cuenta con la voz de la soprano Svetla Krasteva y el acompañamiento instrumental de Eduardo Fernández (piano), Cecilia Bercovich (violín) y Fernando Arias (violonchelo).

Como es habitual en la Fundación, las representaciones serán gratuitas (con reserva previa por internet de una  parte del aforo) y se entregará un completo programa de mano de 56 páginas con textos de Ernesto Caballero y Daniel  M. Grimley, profesor de Música en la Universidad de Oxford y especialista en música escandinava y finlandesa.

PROGRAMA

Edvard Grieg (1843-1907)
Érase una vez, de Piezas líricas Op. 71, para piano
Bergliot Op. 42, para narrador y piano *

Jean Sibelius (1865-1957)
Vals triste, de Dos piezas de Kuolema Op. 44, para piano Una huella solitaria JS 77a, para narrador y piano [1] * Oh, si hubieras visto JS 141, para narrador y piano [1] *
La nixe JS 138 (canción), para narrador, soprano y trío con piano [2] * Impromptu en Si menor para piano Op. 5 nº 5
Impromptu en Mi mayor para piano Op. 5 nº 6
Noches de celos JS 125, para narrador, soprano y trío con piano [2] *
*Estreno en España

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA

Dirección
Ernesto Caballero

ACTORES
María  Adánez y Joaquín Notario

MÚSICOS
Eduardo Fernández, piano
Svetla Krasteva, soprano. 
Cecilia Bercovich, violín. 
Fernando Arias, violonchelo

Escenografía - Paco Azorín
Fer Muratori - Ayudante de dirección  

DURACIÓN
75 minutos

REPRESENTACIONES
2 de junio, 12:00 h
3, 4 y 5 de junio, 19:30 h
Las funciones de los días 2 y 5 se podrán seguir en directo por www.march.es/directo y YouTube Live. La función del día 5 se transmite en directo por Radio Clásica de RNE

https://www.march.es/actos/101536/

Foto: Imagen del montaje durante los ensayos.

686
Anterior Camerata Musicalis cierra la temporada de música clásica en el Nuevo Apolo
Siguiente Liudmyla Monastyrska será ‘Tosca’, una de las grandes óperas italianas, en el Teatre del Liceu

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca