Il Pomo de Oro ha ofrecido hoy, en la primera matinal de la historia de la Edición de Pascua del Festival Perelada, un maravilloso viaje Barroco entre el cielo y la escena. Il Pomo de Oro, dirigido con maestría por Zefira Valova y acompañado de las solistas Mélissa Petit (soprano) y Ann Hallenberg (mezzo), ha propuesto explorar las sonoridades del siglo XVIII, tanto en lo que se refiere a la profundidad de la música sacra como la teatralidad de la ópera, todo bajo el hilo conductor de la escuela napolitana y su influencia en la época. La orquesta ha mostrado su profunda comprensión del lenguaje barroco, ofreciendo una interpretación precisa y vibrante que ha realzado las cualidades vocales de las solistas y creando un ambiente sonoro rico y matizado, con meticulosa atención a los detalles. La fórmula de la matinal del Domingo de Pascua, que ha sido recibida como una propuesta muy positiva por parte de los asistentes, ha llegado para quedarse, ya que tiene como objetivo fidelizar al público y enriquecer la propuesta del festival para la Semana Santa.
La primera parte del programa se ha centrado en dos versiones del Salve Regina, una antífona mariana de gran tradición durante los siglos XVI y XVII, gracias a la importancia del culto a la Virgen María en las academias artísticas del sur de Europa y en la liturgia católica. La pieza de Domenico Scarlatti, hijo de Alessandro Scarlatti, figura clave de la escuela napolitana y maestro, entre otros, de Händel, ha abierto el programa. La mezzosoprano Ann Hallenberg ha hecho una interpretación deliciosa de la Salve Regina en La mayor. Aunque trabajó en entornos religiosos durante gran parte de su vida, la producción de música litúrgica de Scarlatti es relativamente escasa, en parte debido a las pérdidas ocasionadas por el terremoto e incendio de Lisboa el 1755. En esta obra Scarlatti demuestra un tratamiento de la voz sobrio y una melodía clara, con un contrapunto bien construido y distante de una excesiva complejidad.
A continuación, Melissa Petit ha interpretado la Salve Regina en Fa mayor de Leonardo Leo, uno de los compositores napolitanos más versátiles. Leo, capaz de componer ópera buffa para Nápoles, ópera sería para Roma y Venecia, y oratorios para la vida religiosa de su ciudad, también destacó como maestro de la siguiente generación de compositores. De los dos Salve Regina de Leo, compuestos antes de 1738, el interpretado por Petit en el concierto representa su visión más luminosa y operística, con partes vocales técnicamente más exigentes que Petit ha superado con nota, pero sin renunciar al carácter litúrgico. La obra, dividida en seis movimientos, integra con naturalidad las técnicas napolitanas y anticipa el estilo galante que surgiría unos años después.
La segunda parte del programa ha abandonado el carácter religioso y ha sido una fiesta para adentrarse plenamente en el ámbito escénico. Para ello, la directora del ensemble, Zefira Valova, ha seleccionado tres arias de George Friedrich Händel, cada una representativa de uno de sus períodos creativos más brillantes. Por un lado, Tu del Ciel ministro eletto, del oratorio de juventud Il Trionfo del Tempo e del Disinganno (1707), ejemplifica su etapa italiana. Por otro lado, el famoso dueto Io te abraccio de la ópera Rodelinda (1725), es una muestra de su habilidad para crear momentos de íntima expresión y, finalmente, Volate amori, de Ariodante (1734), que refleja su completa madurez.
Rodeadas por la música de Nicola Porpora , rival de Händel , y de Riccardo Broschi , estas tres piezas se convirtieron en un relato íntimo sobre la eclosión, el crecimiento y el éxtasis del género que mejor ha representado las profundidades del ser humano: la ópera, según el magnífico texto del programa de mano, a cargo del musicólogo Mario Muñoz. Mélissa Petit ha interpretado con delicadeza y agilidad el aria de Ginevra Volate amori, una pieza que celebra la alegría inmensa de dos corazones enamorados. Por su parte, Ann Hallenberg ha dado vida a la expresiva aria de Ac Alto Giove, de la ópera Polifemo, una expresión de gratitud por el don de la vida inmortal y por el regalo del amor. El dueto Io te abraccio, interpretado por Petit y Hallenberg, ha sido uno de los momentos más emotivos de la matinal, transmitiendo la intensidad de la despedida y la fuerza del amor que trasciende la separación. La excelente química entre las dos cantantes ha quedado también patente en esta pieza y en el bis final. Petit también ha abordado Tú del ciel ministro eletto , del oratorio Il Trionfo del Tempo e del Disinganno , un aria que expresa la renuncia al deseo infame y la entrega de un corazón purificado a la divinidad. Hallenberg, dotada de una voz cálida y poderosa ha cerrado el concierto con el aria de Arbace Son cual nave ch’agitata, de la ópera Artaserse, una metáfora de la vida como una nave que navega entre las dificultades hasta encontrar el puerto de la paz. La habilidad de la cantante para la caracterización le permite transmitir con intensidad las pasiones y conflictos de los personajes, como ha sido el caso de la última aria.
Un corazón de la espiritualidad y la música sacra en el Mediterráneo
Oriol Aguilà , director artístico del Festival Perelada hace un balance extremadamente positivo de la Edición de Pascua de este año. “Después de la celebración de las dos primeras ediciones y recogiendo también todo el trabajo realizado durante tantos años en verano, el festival ya había conseguido ser un referente en el ámbito musical y con la Edición de Pascua de este año no sólo refuerza esta condición, sino que también se ha convertido, en un tiempo récord, en el corazón de la espiritualidad y la música.
Para Oriol Aguilà, uno de los grandes valores del ciclo de Pascua es "la conexión que se establece entre los artistas y el público que acaban formando una comunidad en la que se respira de una manera muy especial. Esta comunión -continúa Aguilà- creo que es una de las experiencias más trascendentes que podemos ofrecer desde Peralada y hace que el tiempo que el público pasa con nosotros sea memorable, que constituye una experiencia inolbidable". El director del festival afirma que el objetivo en el futuro es mantener el nivel de excelencia tanto en el ámbito artístico como en la atención al público: “Hechos como el del pasado Viernes Santo –estreno de los responsorios de Bernat Vivancos– son importantes para nosotros, porque refuerzan la condición de motor de creación y promotores de talento local, pero también pone el listón muy alto en lo que respecta al nivel de exigencia. Somos muy conscientes de ello y de que es un trabajo que requiere tiempo, porque hay que sembrar para poder recoger y se puede trabajar en otras direcciones para conseguir alcanzar el nivel de excelencia que nos proponemos”, afirma Oriol Aguilà.
El director establece unos pilares claros en cuanto a la forma de trabajar en Peralada: “La recuperación del patrimonio musical –el oratorio de Hasse–, apoyar la nueva creación –responsorios de Vivancos–, promover el talento de casa y contar con los referentes internacionales – Il Pomo de Oro- son los pilares básicos que guían el trabajo que hacemos”.
En cuanto al nivel de ocupación sólo se puede hablar de éxito absoluto, ya que de las 6 propuestas que han conformado el cartel de esta Edición de Pascua, 5 llenado el aforo, mientras que una de ellas, la novedad de este año, la matinal de Domingo de Pascua con Il Pomo de Oro casi ha llenado la iglesia del Carme. En total, la Edición de Pascua ha llegado al 95% de ocupación.
El conjunto belga Vox Luminis vendrá a Peralada la Pascua del 2026
El ensemble belga Vox Luminis, dirigido por Lionel Meunier, formará parte del cartel de la Edición de Pascua del Festival Perelada 2026 y el Sábado Santo presentará su proyecto Ein Deutsches Barockrequiem. Este trabajo ofrece una visión alternativa e histórica del concepto de Réquiem alemán, inspirándose en la tradición luterana del siglo XVII. El proyecto parte de la idea de que algunos de los textos bíblicos que Johannes Brahms utilizó en su conocido Ein deutsches Requiem ya habían sido musicados por compositores barrocos alemanes.
Como puede comprobarse en su música coral, Brahms sentía pasión por la polifonía y se inspiraba en modelos de la gran tradición luterana de finales del Renacimiento. Vox Luminis explora este antiguo repertorio con la misma pasión desde hace muchos años, aunque con no menos admiración por la obra maestra de Brahms. Este trabajo presenta una selección de motetes de compositores barrocos alemanes como Andreas Scharmann , Thomas Selle , Johann Hermann Schein , Christian Geist , Wolfgang Carl Briegel , Andreas Hammerschmidt , Heinrich Schwemmer , Johann Philipp Förtsch o Tobias Michael. El objetivo del proyecto es explorar las raíces y las influencias que dieron forma a la obra de Brahms, ofreciendo una perspectiva histórica y musical sobre la tradición luterana del Renacimiento tardío y Barroco.
Foto © Toti Ferrer