Música clásica desde 1929

Grandes clásicos en el próximo concierto de la Orquesta Metropolitana y Silvia Sanz Torre

31/05/2019

La Orquesta Metropolitana de Madrid y su directora titular, Silvia Sanz Torre, ofrecen el próximo 1 de junio a las 19:30 el segundo de sus conciertos extraordinarios fuera de abono. La cita es en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional y, además de la obertura de La scala di seta de Rossini y la Sinfonía nº 40 de Mozart, el público podrá disfrutar del gran talento de la joven acordeonista Marta Cubas Hondal, con el estreno absoluto de una obra compuesta especialmente para ella. Su título es Concierto indálico para acordeón y el autor, Alejandro Vivas, se ha inspirado en los paisajes de Almería. Las entradas, de 20 y 25 € en tarifa normal, y de  18 y 23 € para jóvenes hasta 30 años, están a la venta en grupotalia.org y en entradasinaem.es.

Marta Cubas Hondal, con solo 14 años, fue la ganadora del Certamen de Interpretación Intercentros Melómano (Grado Profesional) en 2016. Gracias al convenio de colaboración entre la Fundación Orfeo, organizadora del concurso, y el Grupo Concertante Talía para la promoción y apoyo a jóvenes intérpretes, esta joven acordeonista se presentará como solista en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional junto a la Orquesta Metropolitana de Madrid dirigida por Silvia Sanz Torre. Además, protagonizará el estreno absoluto de un concierto para acordeón de Alejandro Vivas compuesto especialmente para ella.

Una acordeonista sorprendente…

Esta joven natural de Santander, Marta Cubas Hondal, que en noviembre cumplirá 17 años, acumula ya más de una veintena de premios nacionales e internacionales como acordeonista y también como pianista. Ha protagonizado muchísimos conciertos como acordeonista, como pianista e incluso tocando el bandoneón. Ante el estreno del Concierto indálico para acordeón de Alejandro Vivas, Marta Cubas afirma: “Me siento muy afortunada por este regalo. Estrenar una obra siempre es muy especial, pero si además está compuesta para mí y tengo la suerte de estrenarlo en el mejor auditorio de España, la experiencia no se puede comparar a nada de lo que haya hecho hasta ahora”. Con respecto a la obra señala: “Alejandro Vivas ha sabido aprovechar al máximo muchos de los recursos acordeonísticos, creando una obra de gran complejidad de la que estoy orgullosa de poder estrenar en el Auditorio Nacional. Me siento muy cómoda interpretando esta obra, ya que es el estilo con el que más me identifico y creo que el público llegará a conectar con ella tanto como yo”.

… Y un estreno absoluto

El concierto supone para la joven intérprete Marta Cubas Hondal la oportunidad de presentarse ante el público en el Auditorio Nacional de Música y estrenar una obra compuesta especialmente para ella y su instrumento. El Concierto indálico para acordeón, según nos cuenta el compositor, Alejandro Vivas (autor de la premiadísima banda sonora de la película El jugador de Ajedrez), “refleja la aridez, los colores y lo enigmático de la tierra almeriense a través de las posibilidades tímbricas del acordeón, sus efectos sonoros y su identidad con el folclore”. Se trata de una obra en tres movimientos con referencias a la música española, pero, en palabras del autor, tienen más que ver con músicas del pasado que perviven en algunas zonas, como el trovo alpujarreño, que con lo que hoy entendemos por tradición musical española. “Desde el primer momento -añade- transmití a Marta mi intención de que debía ser un concierto escrito para ella y con el que se sintiera cómoda. En una comunicación continua me ha expresado sus inquietudes, sus gustos y sus puntos fuertes. Todo me ha ayudado para “explotar” al máximo todas las posibilidades y así componer un concierto hecho a la medida de una gran acordeonista”.

Que no falten los clásicos: Mozart y Rossini

El programa incluye, además, la obertura de la farsa cómica La scala di seta o La escala de seda (1812) de Rossini (1792-1868) y la Sinfonía n º 40 en sol menor de Mozart (1756-1791), la penúltima de sus sinfonías, compuesta durante el verano de 1788, un periodo muy productivo y creativo en el que completó también las sinfonías nº 39 y 41 (Júpiter). Se trata de tres obras maestras de Mozart. La Sinfonía nº 40 se encuentra entre las creaciones más bellas y logradas de Mozart pues la elección de una tonalidad menor, inusual en las sinfonías de la época, aporta un dramatismo y un color melancólico al que se suman la energía, pasión e intensidad expresiva que recorren toda la obra.  El tema ágil y ligero de su primer movimiento es uno de los más conocidos de Mozart y el más recordado de todos los temas de sus sinfonías.

grupotalia.org

Foto: Silvia Sanz Torre, directora titular de la Orquesta Metropolitana.

1114
Anterior La extensión del Festival de Granada: una realidad cercana, abierta y diversa
Siguiente Quasthoff, Boesch y Schade cantan a Nietzsche en la clausura del XXV Ciclo de Lied

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone