Música clásica desde 1929

Entrevista / Juan Carlos Garvayo: compositor, pianista del Trío Arbós - por Irene Rodríguez

09/01/2025

Juan Carlos Garvayo comenzó el año en el Festival de Música de Cartagena de Indias (Colombia), en los próximos meses saldrá el último disco de la Integral de los tríos de José Luis Turina, grabado con el Trío Arbós, el 12 de enero vuelve a Círculo de Cámara con los Grandes clásicos del cine mudo con el Trío Arbós&Friends y a finales de mes tomará posesión como Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Un comienzo de año trepidante.

 

¿Qué significa este momento para ti con el ingreso en la Academia de Bellas Artes de San Fernando?

Es emocionante por lo irreal que todavía es aunque ya tengo el discurso. Hasta el momento del ingreso el 26 de enero no tomaré conciencia. Llevo treinta años estudiando y disfrutando de la música española y cuando te asomas a la academia y ves el legado que hay detrás me entra vértigo. A mí me dan la medalla 18 por la sección de música que ha pertenecido a Manuel Carra. Y antes lo fue de Narciso Yepes, de Andrés Segovia, de Felipe Pedrel, de Oscar Esplá. ¡Todos los grandes músicos han pasado por la Academia!

De lo que tengo ganas es de involucrarme y trabajar desde dentro porque va a merecer la pena.

El 12 de enero estaréis de nuevo el Trío Arbós en el Círculo de Cámara con los Grandes clásicos del cine mudo y ya van seis años. ¿Cómo nació esta idea?

Nosotros ya veníamos haciendo este tipo de conciertos en festivales y en mi propio festival, Musica Sur y Antonio Moral, que es el programador de Círculo de Cámara, decidió probar y con muy buen tino. No porque fuéramos nosotros sino por el espacio. El teatro Fernando de Rojas del Círculo de Bellas Artes que se inauguró en 1926, comenzó como cine donde se hacían las proyecciones con música en directo que vamos a hacer nosotros un siglo después. Seleccionamos películas muy buenas y la gente se lo pasa fenomenal y la música es fantástica. El público se divierte mucho desde los más pequeños a los más grandes. Estas películas tienen una fuerza expresiva y una capacidad para conmovernos enorme.

En esta edición estaréis en el escenario con la proyección de “El Maquinista de la General” de Buster Keaton…

Se trata de una de las grandes obras maestras del cine, ya lo dijo Orson Welles. “La General” de Buster Keaton, como se publicitaba en España en 1927 cuando se estrenó. La producción es espectacular para la época, la planificación de las escenas y cómo se desarrolla la historia. No son una serie de gags como en otras películas de Keaton sino un largometraje.

Y el público se va a encontrar con una música compuesta por Stephen Prutsman en 2023 que dialoga a la perfección con la imagen y la enaltece. Le da perspectivas distintas desde una persona como él que ama profundamente el cine y  nosotros que disfrutamos muchísimos tocándola.

Háblanos del compositor de la banda sonora, Stephen Prutsman…

Cuando estudiaba en EEUU ya conocía su trabajo. Siempre me ha interesado el mundo de la música y el cine. Prutsman es un pianista y compositor que fue premio Tchaikovsky en los 90 y como hobby solía tocar en películas el piano con cuarteto de cuerda. Tuvo unas circunstancias vitales excepcionales que le obligaron cortar su carrera como pianista y dedicarse a su hijo que tenía un autismo severo para estar cerca de él.

Empezó a dar conciertos con cuarteto de cuerdas muy famosos americanos y él tocando el piano para bandas sonoras de estas películas. 

Le seguí en esa etapa y cuando me establecí en España y fundamos el Trío Arbós, contacté con él para hacerlo aquí. Confío en nosotros y hemos tenido el privilegio de tocar sus partituras. En “Sherlock Junior” que fue la primera que hicimos en el Círculo, le invité y vino. Estuvimos con él trabajando esa película. Nos dio todas las pautas para sincronizarnos. Él me decía “yo me siento a tu lado en el piano y si hay algún problema te digo aquí…. En los primeros ensayos vio que nos desenvolvíamos muy bien y me dijo que ya se podía sentar con el público a disfrutar.

Si nos asomamos desde estos ventanales del Círculo de Bellas Artes podemos ver los carteles de la exposición del Instituto Cervantes sobre Ana María Matute. “Quien no inventa no vive”. Tú eres un creador nato que no para de tener proyectos…

Vivir es recrear para mí. Es celebrar la propia existencia en el mundo desde mi punto de vista espiritual. Lo que hacemos los creadores es simplemente descubrir esa creación. Ahí estoy yo… no sé vivir de otra manera. Los proyectos se me acumulan.

Uno de estos proyectos es la recuperación del patrimonio musical español…

En la música española hay tantísimas cosa por hacer y hemos sido muy dejados como en el cine. Muchas de esas películas de los años 20 se desintegraron por los nitratos. Se dio la voz de alarma y no se hizo nada. En la música ocurre los mismo. Hay muchas cosas que sacar a la luz y evaluar. No sólo se trata de buscar una partitura en una biblioteca y ponerla en limpio. Hay que estudiarla, grabarla y difundirla en concierto. Todo eso requiere un esfuerzo. Para mí es un deber, no lo veo de otra manera.

El flamenco forma parte esencial tu vida. Grabasteis con el Trío Arbós “Travesías” con el cantaor Rafael Utrera…

Para mí la música es la que me hace vibrar. Y dentro de esa hay géneros distintos. Yo no puede hablar de compartimentos estancos. Desde Stockhausen a Fernando Terremoto. Me producen emociones desde puntos de vista muy distintos. En mi vida como intérprete me gusta que esa música también esté el escenario. Son lenguajes distintos y hay que traducir los códigos. Se puede hacer siempre que conozcas el terreno donde te mueves. Falla vibraba con el flamenco. Cuentan que cuando estaban buscando voces para el concurso de cante jondo, un niño del Sacromonte le cantó por martinetes. Estuvo varios días sin comer de la emoción estética que recibió. Al poco tiempo compuso la Fantasía Bética, la obra más flamenca que conozco. Hay que amar esta música y destilarla a través de tu experiencia.

En la música contemporánea, ¿en qué situación estamos?

Estamos mucho peor. Se han vivido épocas doradas en España pero actualmente tiene que pedir permiso por existir. Los programadores son muy conservadores a la hora de programar. No hay oportunidades de encargos ni de estrenos y la falta de riesgo es muy grande. Sólo te programan dentro de unos parámetros estilísticos amables, no te dan carta blanca. Eso no existía en los años 90. Estrenamos nosotros muchos años después Kontakte de Stockhausen y al finalizar aquello era un rugido de aplausos. No veo eso ya.

Sobre el debate siempre abierto de qué público tiene la música clásica, especialmente si llega a los jóvenes. ¿Qué opinión tienes?

 Es una tendencia de la sociedad conducida por líneas comerciales muy poderosas. A lo que yo aspiro es que una persona joven que nunca ha escuchado un concierto entre y se siente y escuche un momento de esa magia. Y existirá la posibilidad de que se enganche a algo hermoso para su vida. El arte tiene esa facultad adictiva. Hay que intentar hacer el esfuerzo de ir a las salas de conciertos.

El trabajo está en el ámbito de la educación. Incluso en los conservatorios superiores a veces te preguntas si les gusta la música porque hay algunos estudiantes que no van a conciertos, ni viven la música con intensidad. Muchas veces por la inmediatez de las redes sociales saben lo último que ha grabado el pianista de moda pero no saben quién es Alfred Cortot o Alfred Brendel.

Tienes una amistad especial con Brendel…

Sí, lo conocí a través de mi queridísimo amigo Mauricio Sotelo. A Mauricio le encargaron una obra homenaje a Brendel para el Concurso Internacional Ferrucio Busoni de Bolzano y yo tuve la fortuna de ser el intérprete. Brendel estaba presente y surgió una relación de amistad. Tenemos una familia internacional de músicos y nos reunimos para ir a verle. Es una suerte para la humanidad su legado musical y ensayístico.

por Irene Rodríguez

 

Domingo 12 de enero - 19:00 h

Teatro Fernando de Rojas, Círculo de Bellas Artes

Entradas: www.circulobellasartes.com

 

Foto: El Trío Arbós protagoniza el concierto del 12 de enero en el ciclo Círculo de Cámara del Círculo de Bellas Artes. 

115
Anterior El CNDM y el Ayuntamiento de León presentan la XXII edición del ciclo de Músicas Históricas de León
Siguiente Novena de Beethoven solidaria por la Sinfónica de Madrid en el Palau de la Música de València

Publicidad

FBE_CNDM_20250201
FBE_Ibermusica_12ChelistasFilarmonicaBerlin_20250129
FBE_LAuditori_16_OBC12_LaReformaMendelssohn_20250201-20250206
FBE_DanzaOviedo_20250201-0228
FBE_ABAO_LaFavorite_20250128-20250224
FBE_EuskadikoOrkestra_20250201-28
FBE_Liceu-Requiem_20250201-20250217
FBE_TeatroZarzuela-Patagonia_20250130-20250216
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_2_202502_DVD_768708_CMajor_SoundMovies
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_5_202502_CD_Naxos_8.571429-30_Biret
FBC_Lat_6_202502_CD_Naxos_8.579139_Shor
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca