Música clásica desde 1929

Entrevista / Daniel Pinteño: “Hay que acercarse a otros compositores” - por Irene Rodríguez

19/03/2025

Violinista, director artístico y fundador de Concerto 1700, Daniel Pinteño es una de las figuras referentes en el panorama historicista español. Descubrir e interpretar música de los s.XVII y XVIII es su pasión y compromiso, transmitirlo al público actual su principal intención. Este año cumple 10 años con Concerto 1700 y se ve dando el salto al s. XIX en un futuro.

Nos encontramos con este músico por motivo de su concierto con Concerto 1700 este domingo 23 de marzo en el ciclo Círculo de Cámara del Círculo de Bellas Artes, junto a la soprano Ana Vieira Leite.

 

¿Cómo llegaste a especializarte en música barroca?

Acabé en el barroco no de la noche a la mañana. Aunque cuando voy a Murcia a ver a mis padres me doy cuenta que la colección de discos que tengo allí es casi todo barroco. Estudié violín “normal”, Chaikovski, Brahms… Al terminar violín “moderno”, que le llamamos nosotros, fue cuando con el grupo de amigos pensamos en formar un cuarteto barroco, tocando con cuerdas de tripa, al estilo Mosaïques. Y desde ahí estudié violín barroco. Pasé por Italia, Francia y Alemania. Siempre me ha gustado la música diferente a la del circuito habitual y por eso me he centrado en recuperar patrimonio musical. Encontrar otro tipo de sonoridades y descubrir a compositores no tan conocidos es lo que me gusta.

¿Cómo es el proceso de investigación que llevas a cabo?

Se fundamenta en la labor de los musicólogos. Es un proceso que si inicia en un archivo, ya sea en una iglesia, una catedral en una biblioteca, en un museo. Yo lo he hecho alguna vez pero también los musicólogos de la Complutense o los de Ars Hispana, Raúl y Toni con los que trabajamos en muchos proyectos. El primer acercamiento es al archivo, a la fuente. Tenemos la suerte de que hoy en día hay mucho digitalizado y esto nos ayuda. Estas cantatas de Domenico Scarlatti están digitalizadas gracias a la Biblioteca Nacional de Austria. Hay otras en la British Library pero las que nos interesan están en Viena. Son las que Farinelli mandó a su amigo Metastasio, el mayor poeta del s. XVIII.

Háblanos de estas cantatas de Domenico Scarlatti que vais a interpretar en Círculo de Cámara.

Descubrir la música de Scarlatti tiene mucho que ver con nuestro patrimonio musical del siglo XVIII ya que fue un madrileño adoptivo. El público se va a encontrar con unas cantatas escritas sobre 1720, probablemente compuestas para Farinelli. Hablan de amor y desamor, sensaciones y situaciones que todos hemos vivido alguna vez. Con una poesía culta eso sí porque eran interpretadas en la corte. Podemos asegurar que ‘Pur nel sonno almen talora’ es de Metastasio. En las otras no lo podemos asegurar.

Farinelli fue una estrella musical, empresario, gestor cultural y gracias a él se han conservado estas cantatas.

Fue una estrella mundial, no solo como cantante si no por su gestión como director del Real Teatro del Buen Retiro y del Teatro del Real Sitio de Aranjuez. Estas cantatas se han podido recuperar gracias a su amistad con Metastasio. Descubrimos el triángulo Scarlatti, Farinelli, ambos trabajadores de la Corona española y el poeta Metastasio.

Para ‘Amorosi Accenti’ contáis con la soprano Ana Vieira Leite. Sin duda una de las jóvenes cantantes más importantes en la música barroca y con una proyección magnífica. ¿Cómo se enfrenta a estas cantatas?

El registro de Farinelli, como decía el flautista y tratadista Quantz es de soprano y contralto. Y ese tipo de escritura la encontramos en estas cantatas. Ana tiene que hacer un esfuerzo especial porque ella es soprano pero tiene buenos graves. El público va a notar una tesitura extrema en coloraturas que van desde el más agudo a un grave profundo. Cuando grabamos este disco en noviembre del 2022 para ella fue un reto que superó con nota.

Reivindicas siempre la importancia de su padre Alessandro Scarlatti…

Para mí es uno de los más importantes de la historia y fue admirado por todos los grandes del s. XVIII. Este año celebramos el 300 aniversario de su muerte. Todas las semanas tenía que componer serenatas, oratorios, cantatas y Domenico estaba en ese taller, aprendiendo su estilo contrapuntístico. Domenico desarrolla un estilo distinto por la época en la que le toca vivir pero tiene su esencia. Además Domenico nace en un año muy interesante, el mismo que J.S. Bach y Haendel.

¿Hay interés por el patrimonio musical en España y en los programadores?

Sí lo hay pero podría haberlo más. Primero somos nosotros los intérpretes los que nos tenemos que crear la calidad de lo que hay en España. Yo hago recuperación porque me encanta Literes, de Torres o Nebra. Hay que creer en esa música. Me gustaría que se hiciera mas ópera barroca, oratorios pero es muy costosa porque va a doble coro. Tiene que ser una orquesta grande con coro propio. Nosotros lo podemos hacer pero es muy costoso y las programaciones cada vez van bajando los presupuestos.

A nivel académico en los conservatorios, universidades ¿se presenta atención a esta parte historicista de recuperación de patrimonio?

Ha cambiado el chip. Tanto en los conservatorios como en las universidades. Se ha creado master de recuperación e interpretación historicista. La musicología en las Universidades hace una labor de edición de música que no conocíamos y facilita la práctica instrumental. Un chaval de conservatorio puede elegir otro repertorio y plantearse montar una sonata de Ledesma porque la partitura está ahí.

¿Te ves haciendo otra música que no sea barroca?

No descartó seguir extendiendo el repertorio. En Concerto 1700 trabajamos mucho XVII y XVIII y tal vez saltar a la primera mitad del XIX me lo podría plantear. Hay mucho patrimonio musical español muy desconocido. Una música maravillosa de cámara, sinfónico, mucho lírico y con criterio históricos. En esta época se tocaba también con cuerdas de tripa. El metal es muy actual de hace 70-80 años. Heifetz tocaba con tripa.

10 años de Concerto 1700 este 2025.

¡Nuestros planes son seguir! 2015 hicimos el primer proyecto. En 2018 cree el sello y hemos grabado siete discos, ocho con el que viene este año que todavía no te puedo contar… Para celebrarlo haremos algo festivo como somos nosotros. Disfrutando siempre de lo antiguo con una visión moderna para que llegue a todo el público que quiera descubrir el patrimonio musical espectacular que tenemos.

por Irene Rodríguez

 

Foto © Elvira Megías

133
Anterior El futuro de la ópera pasa por Crescendo, programa de la Fundación Amigos del Teatro Real
Siguiente Obituario / Sofia Gubaidulina: “Deseo rebelarme, nadar contra corriente” - por David Cortés

Publicidad

FBE_CNDM_20250301-20250331
FBE_Ibermusica-Philharmonia-Perianes_20250317
FBE_LAuditori_24_OBC18_LaMerDebussy_20250324_20250329
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBE_BECAS-AIE_20250225-0331
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_6_202503_CD_Naxos_8.574565_Liszt
FBC_Lat_3_202503_CD_Naxos_8.571431_Biret24
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_2_202502_DVD_768708_CMajor_SoundMovies
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone