Música clásica desde 1929

El Teatro Real presenta a Marion Cotillard en Juana de Arco en la hoguera, de Honegger

01/06/2022

Entre los días 7 y 17 de junio, el Teatro Real ofrecerá 8 funciones de una nueva coproducción con la Ópera de Frankfurt, que une la cantata La damoiselle élue (La doncella bienaventurada), de Claude Debussy (1862-1918) -con libreto del poeta y pintor inglés Dante Gabriel Rossetti (1828-1882)- y el oratorio dramático Juana de Arco en la hoguera (Jeanne d’Arc au bûcher), de Arthur Honegger (1892-1955), con libreto del escritor Paul Claudel  (1868-1955).

VER ENTREVISTA EN RITMO

Las dos obras se presentan sin pausa, con dramaturgia y puesta en escena de Àlex Ollé (La Fura dels Baus), en un decorado único concebido por Alfons Flores, con figurinismo de Lluc Castells, iluminación de Joachim Klein y Urs Shönebaum y vídeo de Franc Aleu.

Creada por encargo de la bailarina, actriz y mecenas franco-ucraniana Ida Rubinstein (1885-1960), Juana de Arco en la hoguera se estrenó en versión de concierto en 1938. Sin embargo, las atrocidades del nazismo y la ocupación de Francia llevaron a Paul Claudel y Arthur Honegger a añadir posteriormente un prólogo que uniera más claramente la tragedia de Juana de Arco en la Guerra de los Cien Años y la brutal expansión alemana en la Segunda Guerra Mundial.

Esta segunda versión, con prólogo y 11 escenas, estrenada en 1946, es la que se verá en el Teatro Real. En ella, Juana de Arco (Marion Cotillard), en la pira que la quemará, recuerda desordenadamente momentos de su vida en un doble flashback por el que van desfilando una serie de personajes distorsionados: un juez-cerdo, un fiscal-burro, un jurado de ovejas, una masa ruidosa de hombres bestializados, pero también la virgen, santas y niños.

La música, con una orquestación original -que incluye dos pianos, tres saxofones, ondas martenot, etc.- se sucede como un mosaico de lenguajes, estilos e influencias que van del canto gregoriano y el contrapunto a las melodías de inspiración folclórica y jazzística, sin rehuir las disonancias, con una escritura coral de gran complejidad y vigor dramático.

Àlex Ollé concibe la producción como una distopía, con un mundo arrasado por las mismas hordas deshumanizadas que han devastado Europa en el siglo XV de Juana de Arco, en el siglo XX de Claudel y Honegger y en siglo XXI, más allá de nosotros: un universo de bestias manipuladoras y de chusmas gregarias del que solo la muerte, la espiritualidad y la fe nos pueden liberar.

Ese plano inmaterial y trascendente, donde habitan la virgen y los santos -representado, en el decorado de Alfons Flores, por la mitad superior del escenario- es también el reino celestial donde La demoiselle élue, La doncella bienaventurada, espera a su amante, que vive aún en el mundo real, para, después de la muerte, unirse a ella en la eternidad del amor. Este universo intangible, de paz y serenidad, es el mismo que le espera a Juana de Arco más allá de la pira y el fuego exterminador, uniendo a las dos protagonistas como el díptico de un retablo.

La cantata de Claude Debussy, con reminiscencias de los pasajes más trascendentes y etéreos de Richard Wagner, será protagonizada por la soprano Camilla Tilling, la mezzosoprano Enkelejda Shkosa y un coro de voces femeninas que cantan fragmentos del poema simbolista The Blessed Damozel, de Dante Gabriel Rossetti, que también pintó el retrato de la heroína (actualmente en el Fogg Art Museum de la Universidad de Harvard).

El final evanescente de La demoiselle élue da paso al tenebroso Prólogo de Juana de Arco en la hoguera, protagonizado por Marion Cotillard,  junto al actor Sébastien Dutrieux (Fray Dominique), las sopranos Sylvia Schwartz (La virgen) y Elena Copons (Marguerite), la mezzosoprano Enkelejda Shkoza (Catherine), el tenor Charles Workman (Porcus), el bajo-barítono Torben Jügens (Heraldo), el Coro y Orquesta Titulares del Teatro Real y los Pequeños Cantores de la JORCAM, bajo la dirección musical de Juanjo Mena.

Juana de Arco en la hoguera se interpretó en el Teatro Real, en versión de concierto, en 1971 -protagonizada por Claude Nollier, con el Coro y la Orquesta de RTVE dirigida por Odón Alonso- y en 1978, con la actriz Lilliane Becker en el rol titular, junto a la Orquesta Nacional de España y el Orfeón Pamplonés bajo la dirección de Pedro Pirfano. Llega ahora, por primera vez, con una versión escénica que muestra cómo la barbarie y el fragor de la guerra siguen devastando el gran teatro del mundo.

Foto: Juanjo Mena (director musical), Ignacio García Belenguer (director general del Teatro Real),  Marion Cotillard (Juana de Arco), Àlex Ollé (director de escena), Joan Matabosch (director artístico) / © Javier del Real

370
Anterior II Semana Lírica de Logroño, ‘Lucrecia Arana’, del 13 al 18 de junio
Siguiente Estrenos en tiempos modernos por la pianista Raquel del Val

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven