Música clásica desde 1929

El Teatro de la Zarzuela presenta ‘La Gran Vía’ en versión de Enrique Viana

05/03/2025

El Proyecto Zarza  del Teatro de la Zarzuela, o lo que es lo mismo: zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, regresa un año más al escenario de la plazuela de Teresa Berganza, y en esta ocasión lo hace con ‘La Gran Vía’ de Federico Chueca y Joaquín Valverde. La versión del libreto de Felipe Pérez y González es de Enrique Viana, que asume también la dirección de escena. Esta es la novena temporada de esta exitosa y galardonada iniciativa que tiene como propósito principal la divulgación del género entre las jóvenes generaciones, de tal forma que los nuevos espectadores se acerquen a la zarzuela sin prejuicios y con el objetivo ideal de afianzar el futuro del género.

En las 16 funciones que el Teatro ofrecerá entre el 6 y el 14 de marzo (12 escolares y 4 abiertas al público general) será el Maestro Néstor Bayona, que también se ha hecho cargo de la adaptación musical y la orquestación, quien se encargue de la dirección musical, y, como se ha dicho, el propio Enrique Viana será el responsable de la dirección de escena. Como ya es habitual, la obra estará interpretada por 20 cantantes-actores de entre 18 y 33 años elegidos a través de un proceso de audiciones en el que nuevamente concurrieron cientos de artistas.

En esta nueva producción del Teatro de la Zarzuela, la escenografía es de Carmen Castañón, el vestuario de Gabriela Salaverri, la iluminación de Alfonso Malanda y la coreografía de Cristina Arias. Por cuarto año consecutivo se ha contado también con el director del Coro Titular del Teatro, Antonio Fauró, para trabajar en la preparación de las voces de los cantantes-actores que participan en la representación y que estarán acompañados por una orquesta de cámara integrada por catorce músicos pertenecientes todos ellos a la Joven Orquesta Nacional de España (JONDE).

Consecuencias pasadas, presentes, futuras

La versión que el dramaturgo, actor y cantante Enrique Viana ha escrito sobre el texto de Felipe Pérez y González habla de los problemas con los que en la actualidad se enfrenta esa fabulosa avenida madrileña que es la Gran Vía; como recuerda Viana, Federico Chueca pone música a la “revista de actualidades” más representada de la historia del teatro lírico español, y en esta versión actual –entonces la avenida era un proyecto y hoy un hecho– “he seguido la tradición de las alegorías vivas y de la trama general que ahora como entonces pone en solfa los defectos de la política, sus consecuencias presentes y futuras y los fenómenos que vivimos en este siglo XXI”.

Así, personajes como la Gentrificación, la Especulación, la Inteligencia artificial, las hermanas contaminaciones, la Vivienda turística o el Fondo buitre conviven con la legendaria Menegilda, el Caballero de Gracia y las calles del corazón de Madrid para formar un sainete del año 2025. La música es la misma de su estreno con dos añadidos de sus apéndices “el pasacalle de los sargentos” y el “vals de la seguridad”,  y la incorporación del “vals de la Bujía” perteneciente a “Luces y sombras” de los mismos autores, que sirve para ilustrar la Contaminación lumínica.

Las funciones se presentarán en la sala principal del Teatro de la Zarzuela, y, como de costumbre, se alternarán pases escolares (para alumnos de ESO y Bachillerato) con funciones para el público general. Tal y como se ha venido haciendo en las ocho ediciones precedentes, tras el espectáculo se celebrará un coloquio entre el público y los artistas.

Una función escolar del lunes 10 de marzo será grabada y emitida días después a través de la cuenta de YouTube del Teatro, donde quedará disponible.

 

Proyecto Zarza en cifras

El Proyecto Zarza, zarzuela hecha por jóvenes para jóvenes, Premio Ópera XXI a la Mejor Iniciativa de Fomento de la Lírica en 2021, supone un éxito absoluto cada temporada. En las ocho ediciones presentadas desde que se iniciara en 2016/2017, han ocupado las butacas del Teatro 62.907 espectadores, de los que 40.533 eran escolares, y han podido disfrutar de las funciones de ‘La revoltosa’, ‘El dúo de La Africana’, ‘La verbena de La Paloma’, ‘Agua, Azucarillos y Aguardiente’, ‘Amores en zarza’, ‘El sobre verde’, ‘Yo te querré’ y ‘El año pasado por agua’. Todo ello, sin contar las decenas de miles de aficionados que las han seguido a través de internet, y que alcanzan ya los 166.675 espectadores.

A las 12 funciones escolares de ‘La Gran Vía’ acudirán 8.400 escolares de entre 12 y 18 años de 127 centros educativos de diferentes lugares de España. En total han solicitado asistir 202 centros de Educación Secundaria y Bachillerato, lo que supone más de 15.000 estudiantes.

 

Un paso más en las aulas

En esta edición, desde el Teatro se ha dado un paso más con la intención de que nuestro género lírico se incorpore de forma cotidiana en la práctica musical que se lleva a cabo en las aulas de música de todo el país.

Por un lado, y sobre los fragmentos musicales de ‘La Gran Vía’, desde el Departamento de Actividades Educativas del Teatro se han encargado materiales formativos a profesionales de reconocido prestigio como Carlos Alcázar (Premio al Mejor Educador Digital de España 2024) –quien ya ha colaborado con el Teatro elaborando su elogiado Escape Zarzuela–, o Alfonso Elorriaga (Director Artístico del proyecto coral “Voces para la Convivencia” del IES Francisco Umbral de Ciempozuelos).

Es muy destacable también la propuesta educativa sobre ‘La Gran Vía’ desarrollada por La Liminal (colectivo de mediación cultural que investiga sobre la ciudad y utiliza el recorrido urbano como herramienta central para analizar el espacio público de forma colectiva).

Todos los materiales, junto con otros elaborados desde el propio Departamento del Teatro, están reunidos y disponibles para ser utilizados libremente, en la Web del Teatro, a través de esta presentación interactiva (disponible en la versión digital de la nota).

Por otro lado, y con la colaboración del Centro de Innovación y Formación del Profesorado Madrid-Centro, se ha organizado un curso de 15 de horas de formación en el que docentes que acudirán con su alumnado a la representación han podido descubrir recursos didácticos y metodológicos para poder trabajar sobre ‘La Gran Vía’ antes, durante y después del propio espectáculo.

 

Funciones escolares:

6, 10, 11, 12 y 13 de marzo (10h00 y 12h30)

7 y 14 de marzo (11h00)

Funciones abiertas al público:

7 de marzo (19h30)

8 de marzo (12h00 y 19h30)

14 de marzo (19h30)

El día a día del Proyecto Zarza se puede seguir en su cuenta de Instagram:

https://www.instagram.com/proyectozarza/

 

Foto © Gemma Escribano / Teatro de la Zarzuela

209
Anterior Crítica Libros / Una cátedra en forma de libro - por Albert Ferrer Flamarich
Siguiente Crítica Libros / Las cada menos, afortunadamente, olvidadas compositoras - por Luis Suárez

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica-Philharmonia-Perianes_20250317
FBE_LAuditori_24_OBC18_LaMerDebussy_20250324_20250329
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBE_BECAS-AIE_20250225-0331
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_6_202503_CD_Naxos_8.574565_Liszt
FBC_Lat_3_202503_CD_Naxos_8.571431_Biret24
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_2_202502_DVD_768708_CMajor_SoundMovies
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven