Música clásica desde 1929

El English National Ballet presenta Raymonda en el Teatro Real, en coreografía de Tamara Rojo

09/05/2023

El próximo 10 de mayo regresa al Teatro Real el English National Ballet con la nueva versión del ballet Raymonda, coreografiado y dirigido por Tamara Rojo, convertido ya en una de las propuestas más interesantes del repertorio de la compañía, desde su estreno en enero de 2022.

Tamara Rojo reescribe el clásico de Marius Petipa y Alexandre Glazunov -estrenado en el Teatro Mariinski de San Peterburgo en 1898- trasladando la acción de la Edad Media al siglo XIX, de las Cruzadas a la guerra de Crimea (1853-1856), de los salones al campo de batalla. Raymonda se convierte en una mujer con personalidad propia, ideales e iniciativas, también con fuertes sentimientos, pero con la capacidad de tomar sus propias decisiones y ser dueña de su propio destino. De esta manera, Rojo construye una línea narrativa más dramática, dando a la historia un contenido que la hace más comprensible al espectador de hoy en día.

La historia comienza en Inglaterra, en 1854. Raymonda, en la comodidad de su casa familiar, lee los informes diarios que los periódicos publican del frente y anhela hacer algo para aliviar el sufrimiento que describen. Decide huir de su cómoda vida y convertirse en enfermera en el campo de batalla. Allí se compromete con un soldado, John de Bryan, pero pronto siente algo por su amigo Abdur, líder del ejército otomano, aliado de los británicos. La confusión crece a su alrededor y en su interior pensando en la decisión que debe tomar, entre su vocación y los impulsos de su corazón, sin saber a quién se entregará.

Para la construcción de este nuevo personaje femenino, la coreógrafa se ha inspirado en el espíritu pionero de Florence Nightingale y en las mujeres que apoyaron el esfuerzo bélico en Crimea. Era la primera vez que se permitía a las mujeres servir oficialmente en el ejército y la producción, arropada por la escenografía y los figurines de Antony Macdonald y las imágenes del diseñador de vídeo Alexander Gunnarsson, muestra un relato casi documental de la época a través de la dramaturgia de Lucinda Coxon.

La coreografía ha intentado conservar una gran parte del original de Petipa (sus solos icónicos, la riqueza y dificultad de sus variaciones) haciendo de esta joya del ballet clásico más “una reinterpretación que una nueva creación”, adaptándola a la condiciones físicas, técnicas y expresivas de los intérpretes de la danza clásica actual. En esta línea, la presencia masculina está más desarrollada, dando la oportunidad al bailarín de exhibir sus dotes atléticas, y las danzas folclóricas tradicionales se han fundido en una concepción única.

Gavin Sutherland, director musical del ENB, ha reorquestado partes de la partitura de Alexander Glazunov para adaptarlas a la nueva dramaturgia. Así, se reorganizan algunos números, introduce instrumentos tradicionales húngaros y transforma en notas más intimistas y tristes acciones tradicionalmente alegres (como el segundo vals, que cede su alegría a una cadencia que recuerda a los soldados caídos), sin renunciar a la riqueza melódica. En las funciones que se verán en Madrid, Gavin Sutherland estará al frente de la Orquesta Titular del Teatro Real, con excepción del día 12 de mayo, que contará con la batuta de Alexander Ingram.

Tres grandes elencos se alternarán en la interpretación de los papeles protagonistas: Raymonda, John de Bryan y Abdur Rahman. Los días 10 y 13 (16.30 h) de mayo bailarán Shiori Kase, Isaac Hernández (artista invitado) y Fernando Carratalá Coloma; el 11 y 13 (21.30 h) Fernanda Oliveira, Francesco Gabriele Frola Eric Woolhouse, y el 12 de mayo estarán Emma Hawes, Aitor Arrieta Daniel McCormick.

Con este delicado y magnífico espectáculo, el English National Ballet pondrá fin a la actual temporada de danza del Teatro Real (en 2019 fue responsable de la inauguración). Raymonda se viste con otra piel bajo la mirada de Tamara Rojo y nos cuenta, no sólo la historia de una mujer, sino la historia de un cambio social, la crueldad de la guerra, el tumor corrosivo de los prejuicios y el paso que camina hacia el futuro. 

 

Foto: (de izquierda a derecha) Aitor Arrieta (John de Bryan), Fernando Carratalá Coloma, Emma Hawes, Tamara Rojo (coreógrafa y directora), Joan Matabosch (director artístico Teatro Real) / © Javier del Real | Teatro Real

152
Anterior Ton Koopman dirige la OCNE con obras de Bach, Schubert y Rebel
Siguiente 'Vuelve a mirar', nueva temporada 2023-24 del Teatro de la Maestranza

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca