El Festival Perelada reafirma este año los pilares fundamentales sobre los que creó su Edición de Pascua en 2023: el apoyo a la creación y a los compositores catalanes contemporáneos, la recuperación del patrimonio musical y la creación de un ambiente de recogimiento entre el público que convierta Peralada en un auténtico refugio espiritual y lírico durante la Semana Santa. En su tercera Edición de Pascua, que avanza con paso firme hacia su consolidación, el Festival Perelada vivirá su punto álgido cerca de la medianoche del Viernes Santo (18 de abril) con el estreno absoluto de las lecciones de tinieblas Responsoria Hebdomadae Sanctae, obra del compositor Bernat Vivancos, que interpretará a cappella, en la iglesia del Carmen, uno de los mejores coros del panorama mundial: el Coro de la Radio de Letonia, bajo la dirección de Sigvards Klava.
El estreno de esta obra cierra un pequeño círculo que se abrió en la primera Edición de Pascua del Festival Perelada, en la cual la formación Cantoría interpretó el oficio de tinieblas del compositor Tomás Luis de Victoria, Officium Hebdomadae Sanctae (Roma, 1585). Fue precisamente interpretando esta obra para su grabación, como miembro de la Escolanía de Montserrat, con 11 años, cuando el compositor catalán Bernat Vivancos (Barcelona, 1973) vivió una especie de epifanía. Desde entonces, la pieza le rondó la cabeza hasta que, hace poco más de seis años, inspirado por la obra de Victoria, empezó a componer sus propios responsorios de Semana Santa, que son los que se estrenarán en Peralada bajo el título Responsoria Hebdomadae Sanctae. La interpretación, a cappella, correrá a cargo de una formación de referencia en el ámbito del canto polifónico como es el Coro de la Radio de Letonia, dirigido por Sigvards Klava, con quien Vivancos colabora desde 2011 y con quien ha grabado el disco doble Blanc (2011) y Requiem (2016). El último álbum que Vivancos ha grabado ha sido In montibus sanctis (2018), con la Escolanía de Montserrat, de la que también fue director (2007–2014). El compositor afirma, con gran emoción, que las condiciones del estreno son ideales por la idoneidad del escenario, los intérpretes y, por supuesto, la época del año.
Concierto inaugural: estreno en el Estado Español
El jueves 17 de abril se inaugurará la tercera Edición de Pascua del Festival Perelada con una clara muestra de uno de los ejes del ciclo: la recuperación del patrimonio musical. La iglesia del Carme será el escenario del estreno en el Estado Español del oratorio en fa mayor y en dos partes titulado Sanctus Petrus et Santa Maria Magdalena, una obra maestra del Barroco, compuesta por el alemán Johann Adolf Hasse (1699-1783) y estrenada en 1758. La obra combina la profundidad emocional con la sofisticación musical propia del siglo XVIII. Compuesta para orquesta de cuerdas y bajo continuo, se estrenó en Venecia el Viernes Santo de 1758. El oratorio, concebido exclusivamente para voces agudas, será interpretado por la formación Vespres d’Arnadí, dirigida por Dani Espasa, con la participación del Cor Infantil Amics de la Unió y los solistas Valer Sabadus (alto), Marie Lys (soprano), Maria Espada (soprano), Rafael Quirant (soprano) y Anna Alàs i Jovè (alto). Dani Espasa ha declarado que llevaba años esperando la oportunidad de abordar un oratorio que “es una joya, con una música de una calidad extraordinaria pero que, extrañamente, se interpreta muy poco en el mundo. Esta será la primera vez que se hace en el Estado Español.”
El Viernes Santo no solo será el momento del esperado estreno de la obra de Vivancos (22:30h), sino que compartirá protagonismo con otro magnífico recital (18h) a cargo del barítono Benjamin Appl, acompañado por la formación de música antigua Vespres d’Arnadí y su director Dani Espasa, en su segunda aparición en esta Edición de Pascua del festival. El programa incluye obras de Johann Sebastian Bach –gran protagonista de la velada–, Erlebach, Zelenka y Telemann, grandes maestros de capilla y representantes ilustres del Barroco alemán.
Un Sábado Santo que será memorable
Otro de los momentos culminantes de la Edición de Pascua del festival será la noche del Sábado Santo (22:30h), con la interpretación del ciclo de siete cantatas titulado Membra Jesu Nostri, compuesto por el danés Dietrich Buxtehude (1637-1707). La formación polifónica Cantoría –10 cantantes y un conjunto instrumental–, dirigida por Jorge Losana, interpretará esta conmovedora obra inspirada en la pasión de Cristo, destacada por su profunda espiritualidad y un lenguaje musical refinado. La obra es una reflexión musical sobre el cuerpo de Cristo durante la crucifixión y cada cantata corresponde a una parte específica del cuerpo, siguiendo un orden ascendente: desde los pies hasta el rostro, pasando por las rodillas, las manos, el costado, el pecho y el corazón.
La jornada comenzará en la iglesia del Carme (18h) con otro concierto destacado: el violonchelista Pablo Ferrández, acompañado por el pianista Luís del Valle, ofrecerá un programa con obras de Max Bruch (1838–1920), Beethoven (1770–1827), Rakhmàninov (1873–1943) y Brahms (1833–1897). Pablo Ferrández, que debuta en Peralada, llega con un merecido prestigio como uno de los instrumentistas más solicitados de su generación, conocido por su técnica precisa, su expresividad, su temple y su autoridad como solista.
La novedad: una matinal
La novedad de la Edición de Pascua del festival de este año es la programación de una sesión matinal el Domingo de Resurrección, algo que no se había hecho en las dos ediciones anteriores pero que la dirección del ciclo tiene la intención de consolidar. En esta ocasión la iglesia del Carme acogerá la actuación de la prestigiosa formación orquestal Il Pomo d’Oro (11:30h), dirigida por Zefira Valova, con la participación de la soprano Mélissa Petit y la mezzosoprano Ann Hallenberg, en un programa dividido en dos partes. La primera contrapone dos obras con el mismo título, Salve Regina, pero de compositores diferentes: Domenico Scarlatti (Salve Regina en La mayor) y Leonardo Leo (Salve Regina en Fa mayor). La segunda parte abandona la temática religiosa y el público disfrutará de arias de Händel (1685–1759), Porpora (1686–1768) y Broschi (1698–1756).
La Edición de Pascua de este año también cuenta con una actividad complementaria: una interesante conversación entre Susana Garcia, conservadora del Castillo de Peralada, y el historiador del arte Ignacio G. Panicello, titulada Giampietrino, discípulo de Leonardo da Vinci, en las colecciones del castillo de Peralada. Durante la charla, que tendrá lugar el jueves 17 de abril (18h) en la Biblioteca del Museo del Castillo de Peralada, se revelará cómo fue el descubrimiento de Santa Catalina de Alejandría, obra del pintor renacentista italiano Giampietrino (Giovanni Pietro Rizzoli, Milán 1508–1549), representante de la escuela lombarda, que ilustra el cartel del festival, así como otras obras destacadas de la colección del museo.
Foto. El jueves 17 de abril se inaugurará la tercera Edición de Pascua del Festival Perelada con la formación Vespres d’Arnadí, dirigida por Dani Espasa / © Elisabet Bataller