Música clásica desde 1929

#Culturasegura en "Música versus Espacios" (MvsE), ciclo entre Madrid y Galicia

06/10/2020

Tras la exitosa acogida entre el público en su primera edición, MvsE|20 estaba a punto de comenzar el pasado mes de marzo cuando irrumpió abruptamente la crisis sanitaria del virus COVID 19. A pesar de no ser tiempos fáciles para el conjunto de la sociedad, Ars Combinatoria, en su empeño de hacer todo lo posible para que la actividad del concierto en vivo -y todo lo que ello supone- no caiga en el vacío, regresa a sus escenarios habituales de la colegiata de Santa María la Real de Xunqueira de Ambía (Ourense), el Museo Arqueológico Nacional, la Residencia de Estudiantes y la iglesia de San Ignacio de los Vascos en Madrid.

El próximo 12 de octubre en Santa María la Real, los músicos de Ars Combinatoria Elsa Ferrer y Liz Moore (violines), Carlos G. Amigo (violoncello) Alfonso Morán (violone) y Canco López (clave y dirección) presentan A due canti, un programa con músicas de Castello y Frescobaldi, dos figuras que en su momento “miran al presente sin olvidar el pasado, transformarlo sin renegarlo” (S. Russomanno).  Ars Combinatoria, por su parte, nos acercará al pasado desde el presente con curiosidad y respeto, transformando la experiencia de concierto en un momento mágico.

El ciclo Música versus Espacios que propone y protagoniza Ars Combinatoria emergió en 2019 con el ánimo de fomentar el concierto en vivo y difundir el vasto legado musical a todos los públicos. La dirección artística de esta formación versátil donde las haya (vocal e instrumental, sinfónica y camerística y de holgado repertorio) recae en el compositor, director e intérprete Canco López y Elsa Ferrer, concertino y solista.

Desde su fundación en 1991 su labor se ha desarrollado fundamentalmente en Galicia, convirtiéndose en un referente musical en ese entorno, y siendo Madrid su segundo centro de trabajo. La realidad de esta agrupación es pasar de una fídula a un violín barroco o a un violín amplificado, tañer, cantar o concertar con criterio riguroso y una interpretación apabullante. Además de una intensa actividad concertística, sus cinco registros bajo el sello Musaris dedicados a la polifonía hispánica y a la música instrumental italiana del Barroco avalan su buen hacer en materia interpretativa, convirtiéndolos en un grupo de primera referencia en música antigua.

Música vs. Espacios es su proyecto más reciente a través del cual la música suena en lugares que destacan por su singularidad arquitectónica o histórica y cuyos programas se emplazan teniendo en cuenta la idoneidad del recinto. Sus sedes principales son la céntrica iglesia de San Ignacio de los Vascos en Madrid y el magnífico complejo románico de la Colegiata Santa María la Real en Xunqueira de Ambía (Ourense). Además, cuenta con la colaboración de los emblemáticos espacios madrileños del Museo Arqueológico Nacional y la Residencia de Estudiantes. Su máximo reto es consolidarse como un proyecto musical altamente diferenciado.

MvsE es un proyecto de iniciativa privada que quiere convertirse en un referente musical dentro del panorama nacional. Cuenta con el auspicio del Ayuntamiento de Xunqueira de Ambía, de la Diputación de Ourense, además de socios, empresas colaboradoras y diversas subvenciones públicas. En este sentido, este apoyo recibido, además de ser vital en esta situación de crisis, contribuye significativamente a que Ars Combinatoria pueda mantenerse constante en su afán de promover la cultura y crecer como músicos.

MvsE|20 #Culturasegura

La presente edición presenta siete actuaciones y una conferencia entre los meses de agosto y diciembre repartidos en diversos espacios de Madrid (5) y Galicia (3). Los conciertos son presenciales, de entrada gratuita y se contemplan los obligados protocolos sanitarios vigentes, asegurando la práctica de una #Culturasegura.

La programación, una vez adaptada, se ha diseñado en una dimensión camerística y se asoma a diversos estilos y géneros instrumental y vocal que recorren la música medieval, renacentista, barroca, clásica, siglo XX y la creación actual.

El ciclo ya ha presentado dos conciertos estivales en Santa María La Real de Xunqueira de Ambía (Ourense):  La magia de las cuerdas (30 de agosto), dedicado a la guitarra y a la obra de M. Giuliani protagonizado por Michel Aranda y Elsa Ferrer y Sonatas a trío de A. Corelli (6 de septiembre), a cargo de las violinistas Elsa Ferrer y Silvia Mondino. En este mismo lugar se podrá escuchar el 12 de octubre música del Barroco temprano, A due canti, con obras de Frescobaldi y Corelli, interpretada por los miembros de Ars Combinatoria Liz Moore y Elsa Ferrer (violines), Carlos G. Amigo (violoncello), Alfonso Morán (violone) y Canco López (clave y dirección).

Ya en Madrid, la Residencia de Estudiantes acogerá dos conciertos y una conferencia. El primero de ellos (25 de octubre) está dedicado al lied (El ruiseñor) con obras representativas de Berg, Messiaen, Bernstein y Korngold a cargo de la joven soprano portuguesa Raquel Mendes acompañada al piano por Ángel González. El 15 de noviembre el espacio se transformará en un Doble espacio para cuatro instrumentistas (Iván Solano y Justo Sanz, clarinetes junto a Katalyn Karácsony y Elsa Ferrer, violines) en donde “clásicos” del siglo XX (Bartók, Berio) jugarán con la creación contemporánea de Sebastián Mariné, Alfonso Casanova y Canco López. 

La siguiente cita será el 29 de noviembre con una conferencia a cargo del musicólogo y crítico musical Stefano Russomanno sobre Ofrenda musical de J. S. Bach con ejemplos musicales en vivo.

Por su parte, el Museo Arqueológico Nacional será un escenario idóneo para el apartado de música medieval, en el que el músico sudanés Wafir S. Gibril presentará El camino del laúd (Safar al ud), un programa instrumental con el laúd como protagonista acompañado por fídulas y salterio. Si el laúd es el “rey” de los instrumentos musicales árabes, Wafir S. Gibril, es su mejor “embajador”.

La cadencia final de MvsE|20 sonará el 19 de diciembre en la iglesia de San Ignacio de los Vascos en Madrid con acento renacentista entonando motetes, responsorios y lamentaciones de T. L. de Victoria. El concierto servirá de presentación del quinto y último registro discográfico de Ars Combinatoria, De puntto por lettra, segundo volumen de la colección Cosas que sacare a la luz, dedicada a uno de los más grandes polifonistas de su tiempo.

www.mvse.es

Foto © Pepe Moreno

716
Anterior Otoño musical durante octubre en el Centro Nacional de Difusión Musical
Siguiente Concierto homenaje a San Frutos en la Catedral de Segovia

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca