Música clásica desde 1929

Crítica libros / 100 cosas que debes saber de la música clásica - por Albert Ferrer Flamarich

21/03/2025

Una de las tendencias y modas editoriales en la divulgación de conocimientos sobre una materia radica en el comentario de un elevado número de cuestiones esenciales y peculiaridades en capítulos específicos. Algunos de estos tipos de libros presentan una redacción simple, pobre y demasiado directa, con exposiciones insulsas, parciales o redundantes en banalidades, ya sea en el fondo o en la forma. El que David Puertas Esteve dedicó a la música clásica y también a la música coral dentro de la exitosa y prolífica serie “100 cosas sobre...” de la editorial vallense Cossetània Edicions no peca de estos defectos y, además, resulta acertado en el enfoque del contenido. Sabe encontrar el equilibrio entre amenidad, imprevisibilidad y variedad sin caer en la banalización ni en digresiones innecesarias, sirviéndose de una redacción sencilla, didáctica y puntualmente divertida, que integra una gran cantidad de referencias encabezadas –a menudo– por títulos ingeniosos.

En el caso del dedicado a la música clásica, se divide en diez bloques y los pertinentes cien breves capítulos que no superan las dos páginas. El autor aborda conceptos, personalidades esenciales y comenta obras concretas, estableciendo un panorama muy completo con pinceladas sobre cuestiones sociológicas, históricas, estéticas, formales y terminológicas, aderezadas con anécdotas, curiosidades y datos de actualidad. No en vano, su trayectoria musical tiene un carácter poliédrico, ya que ha ejercido prácticamente en todas las facetas de la música: como intérprete, profesor, divulgador, programador, arreglista y autor de guiones para espectáculos musicales.

En los aspectos concretos, se agradecen los incisos y datos sobre la música en Cataluña. En este sentido, cabe destacar el capítulo 69, dedicado a la tradición coral; el 82, sobre el Llibre Vermell de Montserrat; el 89, centrado en Enric Casals; y la recomendación de compositores catalanes en la selección de cien obras para escuchar, que incluye a Robert Gerhard y sus Soirées de Barcelona, Joaquim Serra y el poema sinfónico Puigsoliu, Pau Casals y la sardana Sant Martí del Canigó, y también a Manuel Oltra con Amor Mariner. Entre los temas más sugerentes y dirigidos a un melómano curioso, destacan los capítulos dedicados a los compositores más prolíficos (capítulo 39), a la construcción de instrumentos de época (capítulo 52), y a los festivales, teatros y auditorios (capítulos 72 a 79).

El último bloque, el décimo, aporta un baño de realismo y concreción sobre la música como negocio y su imagen, con capítulos como el 92, centrado en los salarios de los músicos; el 93, sobre los precios de las entradas; y el 97, sobre los concursos. Estos últimos suelen ser puntos descartados en libros de divulgación de este tipo, pero aportan una dosis de realidad para el melómano curioso. Tampoco faltan temas indisolubles en obras de esta índole, como la denominación “música clásica”, el comportamiento del público, las mujeres compositoras, el fenómeno de los fans, el mantenimiento de los instrumentos o los bises.

En cuanto a los aspectos mejorables, cabe señalar la ausencia de una mención a Boccherini y su pertinente justificación como padre del cuarteto de cuerda (capítulo 34); la falta de un capítulo sobre la percusión en el bloque 4, dedicado a los instrumentos; y el hecho de que sean 10 y no 9 los “mundos” compuestos por Mahler. En realidad, 11 si se cuenta Das Lied von der Erde como una “Novena sinfonía innominada”, en la línea de especialistas como el recordado Pérez de Arteaga (capítulo 87).

Un escueto glosario terminológico a modo de “diccionario de urgencia” y la mencionada selección de 100 audiciones musicales representativas de un amplio abanico de géneros cierran un volumen que facilita el acceso a una cultura básica sobre la música clásica. Más allá de los conocimientos, el principal atractivo reside en un planteamiento creativo y un sano espíritu sintético. Discutir sobre si estas 100 son realmente las cuestiones fundamentales, y en concreto estas, es estéril. Siempre podrían ser muchas más y también otras distintas. En su conjunto, se trata de una recopilación sin aportaciones despreciables, que cumple con el objetivo que se propone, ante el cual las ausencias mencionadas son deseos de perfeccionismo que no restan interés a la obra. En este sentido, sigue uno de los modelos que han modernizado el perfil de este tipo de publicaciones de consumo, plagadas de curiosidades en la última década, y que han reconvertido en los últimos años el modelo comercial y divulgativo “para dummies”.

Por otro lado, en la misma línea y con la contribución de su pareja, la músico y directora coral Meritxell Tarragó Cruet, el volumen dedicado al mundo coral trasluce su autora catalana y las referencias a una tradición fue emblema identitario y cultural durante el siglo XIX como han estudiados entre muchos otros María Nagore Ferrer, tanto en el País Vasco como en otros marcos geográficos. El presente, del que no me consta una edición en lengua española como si obtuvo en anterior libro comentado, mantiene el formato de la colección y se divide en siete grandes bloques temáticos que nos acercan al repertorio y el funcionamiento interno de una coral entendida como una unidad formada por individualidades hasta la técnica de canto; así como a los incisos en la historia y personalidades del ámbito catalán, o curiosidades cómo dirigir un conjunto vocal con algún cantor invidente. En este sentido, hay interesantes observaciones sociológicas y de logística tanto de la gestión de grupos como de preparación del fenómeno musical: cómo estructurar un ensayo, cómo equilibrar las voces, tipos de voces (blancas y negras), el curioso "decálogo del buen cantor" escrito por Pérez Moya; a la vez que anécdotas y experiencias personales de las que los autores extraen una lección –a menudo, más humana que musical-. Y es que en buena parte del libro rezuma un trasfondo humano que posiciona la música más allá de su faceta como lenguaje y comunicación. Es decir, la presenta como alimento espiritual.

De cada texto se indica la autoría con las iniciales pertinentes y se desarrolla con un uso frecuente de símiles y analogías –sobre todo en los capítulos redactados por Tarragó- y un tono sumamente llano, nunca banal, que denota cómo todo ello intenta ser lo más completo y variado para atrapar al lector en la combinación de culturilla general e informaciones específicas. Algunas de ellas, por cierto, trufadas por la avalancha de datos documentales fruto de la sana curiosidad de David Puertas Esteve al aportar porcentajes sobre el repertorio, sobre el precio de las entradas y sobre los derechos de autor. O sobre el número de entidades que se llaman orfeón, coro, coral u otros nombres; y cuántas lo son de entre todas las entidades culturales de Cataluña. Una cifra que seguramente ya haya podido quedar desfasada, pero que resulta valiosa por la orientación que supone. Por otro lado, algunos capítulos como los referidos al whatsapp de una coral podrían sintetizarse en uno solo. Pero ésta es una cuestión secundaria ante el buen trabajo y el nuevo acierto de este título.

por Albert Ferrer Flamarich

100 cosas que debes saber de la música clásica.

Una guía infalible para saber cuando hay que aplaudir.

David Puertas Esteve

Cossetània Edicions, Barcelona, 2020. (231 págs.)

IBSN: 978-84-9034-901-4

 

100 coses del món coral

David Puertas Esteve, Meritxell Tarragó Cruet

Cossetània Edicions, 2024. (301 págs).

ISBN: 978-84-13563-31-2

92
Anterior La soprano Julia Kleiter vuelve al Ciclo de Lied del CNDM y el Teatro de la Zarzuela
Siguiente Jordi Savall y el Ballet du Capitole de Toulouse con 'Sémiramis, Don Juan' de Gluck en el Liceu

Publicidad

FBE_CNDM_20250301-20250331
FBE_Ibermusica-Philharmonia-Perianes_20250317
FBE_LAuditori_24_OBC18_LaMerDebussy_20250324_20250329
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBE_BECAS-AIE_20250225-0331
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_6_202503_CD_Naxos_8.574565_Liszt
FBC_Lat_3_202503_CD_Naxos_8.571431_Biret24
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_2_202502_DVD_768708_CMajor_SoundMovies
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca