Música clásica desde 1929

Crítica - Leif Ove Andsnes y Brahms

25/10/2018

(Sinfónica de Galicia)

Concierto de Brahms que el pianista tendrá en agenda para presentar en Londres con Edward Gardner y en un programa que enmarca a dos compositores con más de un aspecto en común, desde la relación a través del editor Fritz Simrock, al reconocimiento del bohemio hacia su admirado Brahms, quien sabría de los sinsabores provocados por la propia obra. Entre los elementos determinantes de este concierto, estará la resolución psicológica de la sensibilidad Sturm und Drang  poco antes de la conclusión de la obra.  

Críticos habrá, andando el tiempo, que afirmen que en su Allegro Finale, será la más problemática de los años de transición dejándonos la impresión de que el músico  ha logrado dominar con esfuerzo, casi con violencia, el elemento romántico-impetuoso latente en toda la composición, y que el vigoroso virtuosismo rítmico de ese tiempo, es la expresión de una limitación auto-impuesta. Leif Ove Andsnes, fue un trasmisor del ideario, en la amplitud del animoso Maestoso, dilatando su actitud dialogante con las cuerdas y trompas en el Adagio y un Rondo. Allegro non troppo- el final- prototipo en su planteamiento de lo que nos ofrecen las conclusiones de los grandes conciertos, con el solista confirmando lo que tanto se dijo acerca de este movimiento.

Antonin Dvorak con la Sinfonía nº 7, en Re m. Op.70  y encontrar afinidades con Brahms, entra dentro de lo posible, por lo que incluir obras de ambos en la sesión, ayuda a justificar la programación. El autor en sus conflictos con un pesante nacionalismo o las influencias germanas. En el Allegro maestoso de entrada, destaca en recurso de un tema usado de una pieza folklórica, procedente de la obertura Husitska.

Para acentuar sus valores, apreciaremos en carácter ampliamente rapsódico del Allegro final. Para el aficionado, tras lo servido por la orquesta, quedarían dos movimientos de apreciación: el Poco adagio, merced al seductor encanto del lirismo entretejido de cuerdas y maderas y el Scherzo Vivace, en el que asoman algunas de esas influencias que canalizará en su percepción idiomática hasta el acento más preciso.  En cuanto a Dvorak, no será raro ver, en el conjunto de su obra,  la forma en cómo destaca y refleja el olor y el sabor de la tierra bohemia.

Ramón García Balado        

Leif Ove Andsnes. Orquesta Sinfónica de Galicia / Otto Tausk. Obras de J. Brahms y A. Dvorak.
Palacio de la Ópera, A Coruña.

Foto: Leif Ove Andsnes (foto de Gregor Hohenberg)

691
Anterior Graciela Jiménez presenta su CD en Naxos dentro de la colección "Classics from Spain"
Siguiente IX Festival Internacional de Música de Cámara “Fundación MonteLeón”

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Dudamel_20250422
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone