Música clásica desde 1929

Crítica discos / Jotas cosmopolitas de Aragón - por Miguel Ángel Yusta

22/02/2025

La jota aragonesa, alrededor del mundo

La jota aragonesa popular, muestra emblemática del folclore aragonés, tuvo, mediado el siglo XIX, una expansión universal con una vía internacional a través de dos personas: un músico aragonés que renovó y enriqueció la jota, Florencio Lahoz (Alagón, 1815- Madrid 1868), compositor y pianista, y una mujer de excepción de decisiva influencia, Pauline Viardot-García (París, 1821-1910), compositora y cantante de ópera, hermana de la famosa soprano María Malibran e hija del tenor y maestro belcantista, Manuel García.

La relación de estas dos figuras referente a la proyección de la jota sinfónica a nivel mundial y el entorno de otros diversos individuos y circunstancias que lo hicieron posible, está explicada en las publicaciones específicas de la profesora Marta Vela: La jota, aragonesa y cosmopolita (2022, 2ª edición, 2024) y La jota, aragonesa y liberal (2024), ambos coeditados por Ediciones Pregunta y el Gobierno de Aragón, además de la edición crítica de  Jotas cosmoplitas de Aragón: de Florencio Lahoz a Pauline Viardot-García, publicada por la Institución Fernando el Católico de la Diputación Provincial de Zaragoza (2023). A partir de estas publicaciones se ha montado un espectáculo multidisciplinar, Un arte llamado jota. De principal belleza, estrenado en el Teatro Principal de Zaragoza y dirigido por el coreógrafo Carmelo Artiaga, presidente de la Academia de las Artes del Folclore y la Jota de Aragón, y la propia Marta Vela, cuyo éxito ha constituido un importante acontecimiento para que el gran público pueda conocer este importante camino de la jota aragonesa, que corre paralelo y se complementa con el popular, enriqueciendo esta inigualable muestra de folclore y caminando juntos hacia el reconocimiento de la jota aragonesa como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Este necesario preámbulo es pórtico ilustrativo para  entrar y conocer la bella grabación que se ha realizado con estos materiales y que se inicia con la vibrante interpretación de Alberto Menjón Introducción y gran jota aragonesa (1841, World first recording) de Florencio Lahoz, pieza clave del inicio de la expansión cosmopolita y su posterior desarrollo. Sigue la Jota. Sérénade des étudiants (1846-1876) de Pauline Viardot-García, una exquisita composición, interpretada con solvencia por la soprano Esmeralda Jiménez y la mezzosoprano Susana Cabrero, acompañadas por Marta Vela al piano, buena muestra de la importancia, valor y belleza de esta faceta camerística de la jota aragonesa. Prosigue la interpretación de la versión cantada de la Nueva jota aragonesa de Lahoz (1848, World first recording), una pieza asombrosa y fresca a partir de sus raíces populares con textos de los poetas Príncipe, Rubí y Villergas, así como La fête des toreros (1855, World first recording) de Sebastián de Iradier (Álava 1809-Vitoria 1865), relacionado e influído por Lahoz, muy celebrada a nivel internacional, en especial, en la temporada de Londres de 1856. Iradier, compositor de largo recorrido y popular por sus habaneras, nos transporta con su composición a ese mundo renovador de la jota, a través de su versión colorista y brillante. El asombro surge con la majestuosa Rhapsodie espagnole (1863-1864) de Franz Liszt (1811-1886), profesor de piano y amigo de Pauline Viardot que, influenciado por la belleza y fuerza de la jota aragonesa, compuso esa magnífica pieza, de intensa dificultad, donde magistralmente interpretada por el pianista internacional Alberto Menjón.

Capítulo aparte merece la abundante e importante influencia de la jota aragonesa en la zarzuela de cuya difusión ambas se beneficiaron. Son conocidos y muy numerosos los títulos en los que se interpretan jotas y una muestra espectacular de ello es la Gran jota de La Dolores (1895) de Tomás Bretón (1850-1923), que aquí interpreta con bravura el tenor Ignacio Prieto acompañado al piano por Marta Vela, quienes concluyen el álbum con una pista extra, de nuevo, la primera grabación de la interesante pieza de Florencio Lahoz  A un buen mozo (1851). 

Siete pistas, con una duración total de aproximadamente 51 minutos en los que se desgranan musica y letras que, en su mayoría, son grandes novedades –varias primeras grabaciones–, nos sitúan con certeras pinceladas líricas en un paisaje muy rico musicalmente y valioso para contextualizar esta dimensión de la jota internacional que se extendió por Europa durante la era decimonónica.

En conclusión, nos encontramos ante una grabación novedosa, sorprendente y bien interpretada, producto de un laborioso trabajo de investigación y que interesará, sin duda, tanto a los melómanos como a los amantes de la jota aragonesa, y a quienes quieran adentrarse en esta faceta cosmopolita que la enriquece.

Miguel Ángel YUSTA

122
Anterior Otorgados los VII Premios Ópera XXI, los galardones nacionales de la lírica
Siguiente Evgeny Kissin regresa a Ibermúsica el lunes 3 de marzo con obras de Bach, Chopin y Shostakovich

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven