Música clásica desde 1929

Opinión / Glosas para el Nuevo Año 2021: “Yo continúo en casa” (por Jesús Villa-Rojo)

05/12/2020

Continúo en casa, reconociendo la inmensa labor de sanitarios y tantos otros que nos llevan a vencer esta cruel pandemia aunque lamentando las vidas humanas que se están perdiendo. Es de agradecer la situación de artistas e intelectuales que disfrutamos de una libertad imaginativa y creativa impagable. En este sentido, desde mi perspectiva, soy feliz y estoy contento al poder revisar mi trabajo de hace años y recordar, celebrando cuanto de bueno contiene. Mi sentido de la responsabilidad, me llevó a ocuparme de técnicas instrumentales que pondría al día actualizándolas y renovándolas por los años sesenta. Pude investigar en sus recursos naturales, informar, publicar y mostrar estos conocimientos experimentados, pidiendo a la vez, a los compositores de la época, su participación imaginativa y compositiva, lo que me permitiría posteriormente recibir excelentes y satisfactorios resultados. Continuando este proyecto, me ocupó llevar a cabo cursos, conferencias, demostraciones por Italia: Filarmónica Romana; España: Instituto de Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Palau de la Música de Barcelona; Francia: Festival de Royan, Festival Costa Azul de Niza, Auditorio Radio France, Sala Pleyel , Paris; México: Foro de Nueva Música, Escuela Superior “Vida y Movimiento”, Palacio de Bellas Artes, Festival Cervantino, D.F.; Brasil: Cursos Latinoamericanos de Música Contemporánea de Itapira, Mendes y Sao Paulo, Universidad de Bello Horizonte; Canadá: Universidad McGill, de Motreal; Rusia: Asociación de Compositores Rusos de Moscú; Portugal: Fundación Gulbenkian de Lisboa: Hungría, Asociación de Músicos Húngaros, Conmemoración Centenario Radio Hungría, Budapest; Puerto Rico: Fundación de Música Contemporánea de San Juan… Mostrando lógicamente los resultados compositivos, después de los técnicos para sentir, posteriormente la felicidad de presentar como estreno mundial, unos cientos de ellos.

La creación del Laboratorio de Interpretación Musical LIM que desarrollaría una importante y continuada  labor del estudio, interpretación y difusión del nuevo mundo compositivo, queda en mi currículo como cosa del máximo interés. En realidad, las vivencias y convivencias intelectuales, me llevan a la actualidad y me permiten continuar en casa ¿dónde mejor? Mis fantasías creativas y musicales sin olvidar los estudios y formación académica que además me ha permitido componer unas 200 partituras, la publicación de quince libros y la producción de cerca de cien discos (LPs. y CDs.). Los sellos discográficos: CBS, NAXOS, Marco Polo, RCA, Hungaroton, Cramps-Records, LIM-Records, Stradivarius, etc.; fueron los  productores de estas ediciones que recibieron los premios: Bartók, Koussevitzsky, Nacional de Música (1973 y 1994), Roma, Arpa de Plata, Palma de las Artes Francesa… Recordado ahora, puede incluso emocionar.

Residir en Roma como pensionado de música de la Academia Española de Bellas Artes (1969-1972, me permitió realizar los estudios de perfeccionamiento en composición de la Academia  Santa Cecilia que me concedería el premio al mejor alumno e hizo posible que me relacionara, colaborara y formara parte del magnífico proyecto de creación y experimentación del Grupo de Improvisación de Nuova Consonanza, el único colectivo formado por compositores-intérpretes del prestigio de Franco Evangelisti, Ennio Morricone, Egisto Macchi, Walter Branchi, Mario Bertoncini, Giovanni Piazza, John Heineman, Frederic Rzewisky y yo, dedicado exclusivamente a la libre improvisación sin partituras ni elementos gráficos o escritos de ningún tipo.

El recuerdo o recuerdos que el libro de Pedro González Mira, dedicado a mi producción fonográfica, a través de mis discos, impresionó, la memoria de un estudioso del pasado, al encontrar datos que ni él mismo conocía, posiblemente por misterios de la información; ya que la crítica internacional de las revistas de música de todo el mundo, reunida en el Festival de Salzburgo en 1978, reconocía y otorgaba a la mejor obra sinfónica grabada en disco Formas y Fases del compositor español Jesús Villa-Rojo, el Premio Koussevitzsky. Noticia esquemática de un acontecimiento semejante, presentada sin dato explicito alguno, ni mención a las candidaturas que por sí mismas hablaban de la importancia del galardón, como son los nombres de: John Williams, Roger Session, Harrison Britwistle, John Coriliano…, estaba sin difundir  y en el olvido. Es uno de los recuerdos actuales que desde casa puede aparecer novedoso.

Los máster, cursos de perfeccionamiento, encargos,  jurados, comisiones de estudio, están en amplio apartado en instituciones como Fundación Gunbenkian, Fundación Juan March, Academia Santa Cecilia, Academia Filarmónica Romana, Foro de Nueva Música, Fundación de Música Contemporánea de Puerto Rico, Ircam, etc.; unidas a las reuniones de jurados al  lado de Goffredo Petrassi, Boris Porena, Mario Bortolotto, Luciano Berio, Luigi Nono, Ennio Morricone, Azio Corgi, Iannis Xenakis, George Benjamin, Ennzo Restagno, Manuel Enríquez, Leo Brouwer, Antonio Martín Moreno, Rodolfo Halffter, Franco Donatoni, etc.; y, al finalizar este 2020, no pueden dejar de ser espacios en la memoria especialmente marcados.

En la redacción de estas glosas 2020, todavía padeciendo el Covid-19, aún se pueden añadir actividades de última hora en el Máster Patrimonio Cultural de las Universidades de Oviedo, Granada, e Internacional de Andalucía. Redacción del artículo Ennio Murricone (convivencias con un gran compositor), publicado en la Revista Ritmo y la redacción también del artículo publicado en varios medios informativos con motivo del primer confinamiento Covid-19: Yo también estoy en casa; ponente en el Conservatorio Santa Cecilia de Roma, dentro de la XIII Edizione Incontri con l’Autore notas de compositor:  Edgar Alandia, jurado en la Filarmónica Romana del Premio Internacional Annarosa Taddei, clases de música online con sus nietos Rafael, Rodrigo, Raquel y Diego y, diseñando a la vez que realizando, el monolito Homenaje Azteca en Brihuega.

La composición musical ha permitido las nuevas creaciones de Cosmojazz, variaciones sobre un tema  de Norton para conjunto instrumental, Cuarteto IV, variaciones sobre un tema de Wolf para cuarteto de arcos y II Concierto para orquesta variaciones sobre un tema antiguo y el estreno de Cosmojazz en el Festival de Música de León.

Termina así 2020, manteniendo las incógnitas sufridas a lo largo del año pero dejando abiertas las puertas de la imaginación, el pensamiento, la creación, del arte y la cultura pero sobre todo del HUMANISMO.

El bien de todos es lo más esperanzador que con estas GLOSAS os deseo.

Jesús Villa-Rojo

http://villa-rojo.com/

Foto: Jesús Villa-Rojo fotografiado por Carlos Díaz de la Fuente para su libro fotográfico de los músicos actuales más relevantes

792
Anterior Maria João Pires interpreta Mozart con la Orquestra Sinfónica Camera Musicae
Siguiente Sony Music Masterworks y Wise Music Group anuncian su asociación estratégica

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca