Música clásica desde 1929

ARIA classics publica ‘Tides of dance’ con la violinista Franziska Pietsch

16/04/2025

ARIA classics ha publicado Tides of dance [Mareas de danza], un trabajo en el que la violinista alemana Franziska Pietsch junto con la Orquesta Ciudad de Granada, dirigida por el estadounidense Jonathan Pasternack, interpreta el Concierto para violín y orquesta en re menor, opus 8 Trv 110 de Richard Strauss (1864-1949) y la Sinfonía española, opus 21 para violín y orquesta de Édouard Lalo (1823-1892). El sello discográfico español edita por primera vez un álbum con la berlinesa y la formación andaluza, grabado en el Auditorio Manuel de Falla de Granada, que se distribuye internacionalmente y en plataformas digitales de todo el mundo.    

La Orquesta Ciudad de Granada, que cuenta con la participación institucional del Consorcio Granada para la Música, formado por el Ayuntamiento de Granada, Junta de Andalucía y Diputación de Granada, ha participado en este proyecto con el director artístico y musical de la Orquesta Sinfónica de Port Angeles (Washington, EE UU), tras cosechar importantes éxitos en sus actuaciones en los principales auditorios y festivales de España, y en conciertos y giras en países como Suiza, Italia, Portugal, Austria, Francia, Alemania y Gran Bretaña. 

La formación, cuyo director artístico es Lucas Macías, ha sido reconocida con numerosas distinciones desde su creación en 1990 y ha colaborado con relevantes artistas, directores, agrupaciones corales e intérpretes como Pietsch que tocó con un violín de Carlo Antonio Testore (Milán, 1751). 

La violinista, que ha sido concertino y colaborado con reputados directores y orquestas como la Sinfónica de Wuppertal, Deutsche Oper am Rhein, la Ópera de Fráncfort, la Sinfónica Alemana de Berlín, la Filarmónica de Budapest o la Konzerthaus de Dortmund, y fundadora del Trio Lirico, estima que el disco es “un símbolo del movimiento constante de la vida, de sus altibajos rítmicos, de los momentos de ligereza y pasión, de resistencia y devoción” que ve reflejada en la obra de Lalo, “una gran danza de la vida” en una pieza que “me ha acompañado desde mi juventud y con la que he desarrollado una profunda conexión”.

La obra de Strauss, escrita con sólo 16 años, “rebosa pasión juvenil, virtuosismo y profundidad emocional” y combina “un romanticismo luminoso y matices melancólicos con una facilidad lúdica, desafiando tanto al solista como a la orquesta” indica Pietsch, que considera que la pieza del músico alemán “toca los sentidos y lleva al oyente por un impresionante viaje a través del mundo emocional del joven compositor”, y que merece un mayor reconocimiento, “mi ferviente deseo es que nuestra grabación contribuya a hacerla llegar a un público más amplio”.

Pietsch, que realiza giras de conciertos por Europa, Estados Unidos y Sudamérica, y ganó junto con el pianista español Josu de Solaun, el prestigioso Premio Internacional de Música Clásica (ICMA) con el disco Fantasque en 2021, destaca de esta producción “la colaboración con la maravillosa Orquesta Ciudad de Granada, que combina temperamento, energía y sensibilidad de un modo único”, así como con el “sensible e inspirador director Jonathan Pasternack y el productor Fernando Arias”, que han hecho de estas grabaciones “una experiencia especial y les ha dado una autenticidad palpable”.

Esperanza, luz y alegría

La trayectoria de Pietsch está marcada por procesos difíciles y dolorosos, nació en una familia de músicos de Berlín Este y su padre se quedó en Occidente tras una gira; pasaron dos años antes de que ella, su madre y su hermana pudieran abandonar la entonces República Democrática Alemana, que estuvieron marcados por las represalias, sin clases de violín y sin conciertos. Situaciones como esta le han llevado a conectar “instintivamente” con compositores como Dmitri Shostakóvich, Serguéi Prokófiev, Mieczysław Weinberg o Béla Bartók que dejaron un gran legado, “es mi pasión mantener vivas estas obras y transmitirlas”, por ello, le resulta especialmente importante haber podido grabar dos conciertos que se convierten “en una expresión de vida, llena de esperanza, luz y alegría”.

Fernando Arias, director de ARIA classics, remarca que “este trabajo reúne dos conciertos de gran belleza que ayudaremos a difundir con este singular disco”. El músico e ingeniero de sonido subraya que “la colaboración con Franziska Pietsch y Jonathan Pasternack ha sido un viaje musical fascinante y muy fructífero, en una producción con tres apoyos: Alemania, EE UU y España, tres visiones que hemos sabido ensamblar de manera muy satisfactoria para obtener un álbum del que estamos muy orgullosos”.   

Belleza y virtuosismo

Alfonso Carraté expone en el libreto que la música de Strauss, que apenas escribió conciertos para solista y ningún otro para violín, es habitual en las salas de todo el mundo, pero este concierto “se escucha y se graba con muy poca frecuencia”. Esta obra está “más cerca del primer Romanticismo, del que bebió el joven Richard a través de su padre y primer maestro, que del Gran Romanticismo tardío germánico en que se desenvolvería la mayor parte de su obra de madurez”. El experto apunta que “entre las explosivas efusiones propias de un primer y un tercer movimiento con exigencias virtuosísticas, en el segundo, solista y orquesta cantan la bellísima melodía con la intensidad emocional que caracteriza a Franziska Pietsch” y en los que el autor deja “uno de los momentos más bellos de su música”. 

“La Sinfonía española de Lalo tampoco es demasiado frecuente en los escenarios”, asegura Carraté, “si bien su belleza y virtuosismo han inducido a algunos de los grandes del violín, como Itzhak Perlman o Anne-Sophie Mutter” a grabarla. El francés la escribió para lucimiento del intérprete español Pablo Sarasate, que la estrenó en 1875 en París. El compositor, que ha pasado a la historia principalmente por su sinfonía, “fue un virtuoso de la cuerda y no quiso ponérselo fácil ni a Sarasate ni a quienes quisieran atreverse con su obra después de él”. Pero el que afronta con éxito la partitura, “tiene garantizada la gloria entre los grandes”. 

30 producciones de ópera y ballet 

Jonathan Pasternack ha colaborado con relevantes orquestas como la Sinfónica de Londres, Residentie Orkest de La Haya, de Cámara Escocesa y la Sinfónica Nacional del Kennedy Center, entre muchas otras. El director ha grabado más de 30 producciones de ópera y ballet y dirigido numerosos estrenos mundiales y regionales de nuevas composiciones. 

El músico, autor de la primera traducción completa al inglés de Brahms in der Meininger Tradition, ganó el segundo premio en el VI Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de Cadaqués (Girona), donde fue el único estadounidense invitado a competir, y recibió las máximas distinciones en los Festivales de Música de Aspen, Brevard y David Oistrakh. Asimismo, imparte clases de dirección, música de cámara e interpretación orquestal, como profesor invitado en escuelas de música y conservatorios de EE UU y Europa.   

Grammys y Premios ICMA

En los últimos años, diversas producciones de ARIA classics han sido reconocidas internacionalmente, el sello fue nominado en los Grammy Latinos por el disco The Latin Rites con Josep Vicent al frente de ADDA Simfònica, y en los Premios ICMA por Totentanz, un álbum de Josu De Solaun con la Orquesta de Moravia, dirigida por Jonathan Pasternack en 2024. El disco Ritmo: The Chick Corea Symphony Tribute, producido Fernando Arias y editado por Warner Classics, fue reconocido con dos nominaciones de los Grammy Latinos, una de los Grammy americanos y tres de la Academia de la Música de España en 2023, año en el que ARIA classics cosechó nominaciones en los Premios ICMA por trabajos como Roots, the ADDA concert y {Algo}ritmo de los pianistas Josu De Solaun y Juan Floristán, respectivamente.

ARIA classics

En el catálogo de ARIA classics se encuentran relevantes formaciones y músicos como ADDA Simfònica, dirigida por Josep Vicent, Josu de Solaun, Juan Floristán, Gabriel Ureña y Patxi Aizpiri, Lucía Veintimilla, Trio Spleen, Gonzalo Devesa, Cuarteto Latinoamericano Entrequatre, Alberto Blanco Bohigas, María Cueva y Jacobo de Miguel, Tatiana Lisnic & Britt Arend, Rumen Cvetkov & Ludmil Angelov, Joan Enric Lluna o Gregorio Nieto. Entre los próximos proyectos, cabe destacar los que realizará con Gregorio Nieto & London Symphony Orchestra, ADDA Simfònica & Paquito D’Rivera & Josu De Solaun, Juan Barahona & Cristina Cordero, Francisco Fierro, Adolfo Gutiérrez Arenas & Josu De Solaun, o con el grupo berlinés Trio Lirico, liderado por Franziska Pietsch.

Tides of dance es el último trabajo de un sello discográfico, fundado en 2019 por Fernando Arias, que aspira a ser un referente de la música clásica mediante cuidadas y esmeradas producciones y colaboraciones con prestigiosos artistas y formaciones nacionales e internacionales. Su trayectoria como músico de orquesta durante 33 años posibilita la visión y la fusión entre las facetas de la interpretación y la producción, y una relación entre arte y técnica más equilibrada.  

Ingeniero de sonido y productor

Fernando Arias (1974, Avilés), es un músico, ingeniero de sonido y productor especializado en música clásica, ámbito en el que cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en ARIA classics y para reputados sellos como Naxos, Warner Classics o Sony Classical. Es licenciado en Percusión clásica por el Conservatorio Superior de Música de Oviedo y el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París. Entre 1999 y 2020 ha sido el timpanista principal de Oviedo Filarmonía, pasando posteriormente a ser el Principal Timpanista invitado de la Orquesta Filarmónica de Malta.  

Como productor musical ha tenido la oportunidad de grabar númerosos discos con algunas de las más prestigiosas orquestas y solistas, tanto a nivel nacional como internacional, como la Nacional de España, Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, Radio Televisión Española, London Symphony Orchestra, Oviedo Filarmonía, Sinfónica del Principado de Asturias, Real Filharmonía de Galicia, Extremadura, Málaga, Granada, Malta Philharmonic Orchestra, Robert Schumann Philharmonie, Musicae Antiquae Collegium Varsoviense, entre otras.   

ARIA classics en SPOTIFY

Franziska Pietsch en SPOTIFY

101
Anterior Crítica Libros / Josep Maria Colom · Un pianista de culte - por Albert Ferrer Flamarich
Siguiente Novedad Libros / Berenice publica El poder de la música, primera novela de Pedro González Mira

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Dudamel_20250422
FBC_Lat_5_202504_CD_Naxos_8.574617_Bach
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca