Música clásica desde 1929

La película ‘Maria Callas’ llegará a los cines el 7 de febrero de 2025, con BSO en Warner Classics

04/12/2024

La película reimagina a la legendaria soprano griega-estadounidense en sus últimos días en París en 1977, 12 años después de su última aparición en un escenario de ópera, mientras se enfrenta a su identidad y a su vida.

La película se estrenará en España el 7 de febrero de 2025 y llevará por nombre "MARIA CALLAS".

Como custodiadora del legado discográfico de Maria Callas, Warner Classics publica la banda sonora original de la película: Ya disponible en Digital y el 17 de enero en CD y LP

Escucha en este LINK el ALBUM

«La música era su vida», dice Angelina Jolie de Maria Callas. «Su relación con su voz y su cuerpo, su capacidad para cantar, su presencia en el escenario y su comunicación con el público, era su vida. También era la clave para ella».

En la película, para intensificar la sensación de verosimilitud audiovisual, la voz cantante de Angelina Jolie se «mezcla» con la de Callas. Sin embargo, en el álbum original de la banda sonora, producido por John Warhurst, la voz que se escucha es la de la Callas pura. La presencia vocal auténtica e inconfundible de la soprano confirma por qué sus grabaciones sonoras, de las que Warner Classics es depositaria, siguen emocionando, conmoviendo y cautivando a los oyentes hoy en día, igual que cuando se empezaron a publicar hace más de 70 años. Como dice Steve Knight, guionista de Maria: «Puedes ver cómo se desarrolla la historia de Maria en palabras y acciones, pero luego los dioses y los espíritus toman el control cuando suena la música».

Añade el director Pablo Larraín: «La ópera es una forma de trascendencia, y es una forma de expresar emociones que no se pueden decir con palabras.» Además de las grabaciones de audio originales de Maria Callas, la banda sonora también incluirá diálogos hablados seleccionados y escenas extraídas directamente de la película.

Callas interpreta fragmentos de nueve óperas. Las arias incluyen «Casta diva» de Norma, «Vissi d'arte» de Tosca, «Sempre libera» de La traviata, «O mio babbino caro» de Gianni Schicchi y «Ebben? Ne andrò lontana' de La Wally. También hay números de Medea, I puritani, Anna Bolena y Otello. Entre los colaboradores de Callas en estas grabaciones se encuentran el director de orquesta Tullio Serafin, importante mentor de la soprano, y la Orquesta del Teatro alla Scala de Milán, el teatro de ópera que estuvo en el corazón de la carrera de Callas en los años cincuenta. Entre los artistas que contribuyen al material recién grabado en el álbum se encuentran el director Péter Illényi y la Budapest Scoring Orchestra.

Como productor del álbum de la banda sonora, y como Editor Supervisor de Sonido de la película, John Warhurst (que ganó un Oscar por su trabajo en la película de 2018 Bohemian Rhapsody) explica cómo la voz de Maria Callas fue meticulosa y respetuosamente colocada en un contexto creativo y técnico fresco:

«En octubre de 2022, Pablo Larraín se puso en contacto conmigo para hablarme de su nueva película sobre la vida de Maria Callas, protagonizada por Angelina Jolie. Quería contar con la voz de Maria Callas y me preguntó cuáles serían los mejores pasos para destacar su voz en la película. Lo primero que hice fue escuchar las arias escritas en el guión para comprobar la calidad de las grabaciones originales. Mi principal preocupación era acercar estas grabaciones antiguas al público del cine moderno, acostumbrado a un sonido de alta fidelidad en un entorno inmersivo. Decidí que el primer paso sería aislar la voz de Maria de las grabaciones originales. Esto nos permitió realizar el trabajo de limpieza y restauración para eliminar artefactos de su voz que no tenían nada que ver con su interpretación original. Y, lo que es más importante para la película, también nos permitió situar su voz en el centro de la pantalla en la mezcla final, realzando su presencia. También necesitábamos crear los elementos envolventes de la representación. Para ello, reprodujimos fielmente las grabaciones orquestales originales con la ayuda del supervisor musical Csaba Faltay y la Budapest Scoring Orchestra. La banda sonora final de las arias de la película combina las voces recién restauradas de Maria Callas con la interpretación orquestal original, enriquecida con los elementos envolventes de las nuevas grabaciones orquestales. La mezcla corrió a cargo de Sam Okell. Me siento muy honrado de que se me haya confiado la creación de esta banda sonora y de trabajar con la emblemática voz de Maria Callas".

1912
Anterior El Puente de la Música Antigua trae nueve conciertos al Festival de Úbeda y Baeza
Siguiente Josep Pons trae ‘El anillo sin palabras’ de Wagner a la Orquesta Nacional de España

Publicidad

FBE_CNDM_2025401
FBE_Ibermusica_Schumann_20250402
FBE_LAuditori_25_OBC19_CuadrosDeUnaExposicion_20250331_20250405
FBE_TeatroZarzuela-Comicas_20250327-20250426
FBC_Lat_1_202504_DVD_Accentus_ACC20661_Bruckner-Blomstedt
FBC_Lat_1_202503_DVD_Naxos_2.110777_EugeneOnegin
FBC_Lat_2_202504_DVD_CMajor_769008_TheGlassMenagerie
FBC_Lat_3_202504_DVD_OpusArte_OA1389D_SwanLake
FBC_Lat_1_202502_DVD_OA1391D_OpusArte_MadamaButterfly
FBC_Lat_4_202504_CD_Naxos_8.574601_Rachmaninov
FBC_Lat_3_202502_DVD_2.110774_Naxos_Arabella
FBC_Lat_4_202503_LP_Naxos_iba-lp001-02_BiretBeethoven
FBC_Lat_4_202502_DVD_38057_Dynamic_Tosca
FBC_Lat_5_202503_CD_Naxos_8.574595_Mignone